SEÑALES DE ALARMA
En el siguiente cuadro se recogen algunas de las señales de alerta más comunes que podemos encontrar en las personas con TEA.
Hay que tener siempre presente la individualidad de cada persona sin olvidar que es única, por eso este cuadro es orientativo.
La observación de estas señales hace recomendable una valoración exhaustiva del desarrollo del niño o la niña.
Conoce AQUÍ las señales de alerta para la detección precoz del autismo.
ANTES DE LOS 12 MESES |
Escaso contacto ocular |
No muestra anticipación cuando se le va a coger en brazos |
Falta de interés en juegos interactivos simples (como el cucu-tras) |
Falta de ansiedad ante los extraños |
Falta de sonrisa social |
ENTRE LOS 12 Y LOS 18 MESES |
No balbucea y/o no hace gestos para comunicarse (como señalar o decir adiós con la mano) |
No responde a su nombre |
No mira hacia donde otros señalan |
No señala para pedir algo |
No muestra objetos |
Tiene una respuesta inusual ante determinados estímulos auditivos (hiper o hiposensibilidad) |
Ausencia de imitación espontánea |
ENTRE LOS 18 Y LOS 24 MESES |
No dice palabras sencillas |
Retraso en el desarrollo del lenguaje |
Falta de imitación (gestos, acciones) |
Juego repetitivo (alinear objetos, abrir y cerrar) |
Ausencia de juego funcional o simbólico |
Escaso interés por relacionarse con iguales |
Falta de juego funcional |
Ha dejado de utilizar palabras (regresión del lenguaje) |
ENTRE LOS 24 Y LOS 36 MESES |
No dice frases espontáneas de más de dos palabras |
Uso estereotipado del lenguaje (como ecolalias o referirse a sí mismo en tercera persona) |
Entonación extraña (Prosodia) |
Falta de sonrisa social |
Consigue cosas por sí mismo, sin buscar ayuda de un adulto |
No comparte logros con los demás |
Escaso reconocimiento o respuesta a emociones de otros |
No se une a otros en juegos de imaginación compartidos |
Le cuesta iniciar juegos simples con otros o participar en juegos sociales sencillos |
Preferencia por actividades solitarias |
Insistencia y necesidades de establecer rutinas |
Hipersensibilidad o hiposensibilidad a ciertos sonidos, texturas, iluminación… |
Selectividad en alimentos |
Estereotipias o manierismos motores |
Patrones posturales inusuales (como caminar de puntillas) |