12 mayo

12 de mayo, día mundial de la accesibilidad universal. Accesibilidad universal: Un mundo para todas las personas

Noticia en lenguaje claro:

Accesibilidad universal: Un mundo para todas las personas

¿Qué es la accesibilidad universal?

La accesibilidad universal significa que todos los espacios y servicios deben ser fáciles de usar y entender para todas las personas.

Este concepto garantiza que todas las personas, sin importar sus capacidades o necesidades, puedan moverse, comunicarse y participar en la sociedad de forma autónoma y cómoda.

Tipos de accesibilidad

Existen tres tipos principales de accesibilidad:

Accesibilidad física: Facilita el acceso a personas con movilidad reducida. Ejemplo: rampas en lugar de escaleras.

Accesibilidad sensorial: Ayuda a personas con dificultades en la vista o el oído. Ejemplo: subtítulos en la televisión o señales sonoras en los semáforos.

Accesibilidad cognitiva: Permite que las personas con dificultades para comprender la información puedan hacerlo con facilidad. Ejemplo: textos en lectura fácil o señalización con pictogramas.

Este último tipo es muy importante para personas con tTrastorno del espectro del autismo (TEA), ya que les ayuda a entender mejor los entornos y a relacionarse con los demás.

¿Por qué es importante la accesibilidad cognitiva?

La accesibilidad cognitiva aporta muchos beneficios:
– Ayuda a comprender mejor los espacios y su funcionamiento.
– Facilita la comunicación y las relaciones sociales.
– Aumenta la autonomía y la inclusión.

Además, no solo beneficia a las personas con TEA, sino también a personas mayores, con discapacidad intelectual o que no dominan el idioma.

TEAccesible: Un servicio para mejorar la accesibilidad

En Federación Autismo Castilla-La Mancha, el servicio TEAccesible ofrece información y asesoramiento sobre accesibilidad cognitiva.

¿Qué hace TEAccesible?
– Ayuda a adaptar espacios y recursos para que sean más fáciles de entender.
– Mejora la comprensión y el uso de los entornos para personas con TEA y otras necesidades cognitivas.

 

La accesibilidad universal es clave para una sociedad más justa e inclusiva. Implementar medidas de accesibilidad cognitiva nos beneficia a todos y nos permite avanzar hacia un mundo más comprensible para todas las personas.

 

 

Noticia en lenguaje difícil:

La accesibilidad universal: Claves para una inclusión completa y real

La accesibilidad universal es fundamental para garantizar que todos los entornos sean utilizables y comprensibles por todas las personas. Este concepto asegura que cualquier individuo, independientemente de sus capacidades o necesidades específicas, pueda acceder, comprender y participar en la vida cotidiana con autonomía y comodidad.

Dentro de la accesibilidad universal, existen tres tipos principales: física, sensorial y cognitiva. La accesibilidad física se refiere a la facilidad de acceso para personas con diversas necesidades de movilidad. La accesibilidad sensorial está orientada a quienes tienen dificultades con la visión o la audición. La accesibilidad cognitiva, en particular, se centra en ayudar a personas con dificultades para comprender y procesar la información. Este tipo de accesibilidad es crucial para personas con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA), quienes pueden enfrentar desafíos significativos para entender y relacionarse en diversos entornos.

Los beneficios de la accesibilidad cognitiva para personas con TEA son numerosos. Facilita la comprensión y el uso de entornos, mejora la capacidad para comunicarse y relacionarse con otros, y promueve una mayor autonomía e inclusión. La implementación de medidas de accesibilidad cognitiva, como entornos diseñados con principios claros, sistemas de señalización efectivos y el uso de técnicas como la Lectura Fácil, beneficia no solo a las personas con TEA, sino también a otros individuos con dificultades de comprensión, como personas con discapacidad intelectual, personas mayores, y aquellos que no dominan el idioma.

TEAccesible es un servicio de Federación Autismo Castilla-La Mancha que ofrece información y asesoramiento en accesibilidad cognitiva, ayudando a adaptar entornos y recursos para que sean accesibles para todos. Con este servicio, se busca mejorar la comprensión y el uso de los entornos por parte de personas con TEA y otras personas con necesidades cognitivas especiales

Becas

Ya puedes pedir las becas de educación para el curso 2025-2026

Noticia en lenguaje claro:

Ya puedes pedir las becas de educación para el curso 2025-2026

El Ministerio de Educación ha publicado las nuevas becas y ayudas para el curso 2025-2026. Estas becas incluyen ayudas especiales para estudiantes con necesidades educativas, como las personas con autismo (TEA).

Fechas importantes

  • Para pedir la beca general: desde el 24 de marzo hasta el 14 de mayo de 2025.

  • Para pedir la ayuda por necesidades educativas especiales (como el TEA): desde el 30 de abril hasta el 11 de septiembre de 2025.

¿Quién puede pedir estas ayudas?

Estudiantes que tienen:

  • Discapacidad

  • Trastornos graves de conducta

  • Trastornos graves del lenguaje o la comunicación

  • Trastorno del espectro del autismo (TEA)

  • Altas capacidades

También deben estar estudiando en alguno de estos niveles:

  • Educación Infantil

  • Primaria

  • Secundaria

  • Bachillerato

  • Formación Profesional

  • Otras enseñanzas no universitarias

¿Qué documentos hacen falta?

  • Un certificado médico del centro de salud público.

  • Un informe del orientador o del departamento de orientación del colegio o instituto.

  • También se tendrá en cuenta la renta de la familia.

¿Cómo se pide la beca?

  • Se solicita por internet en la web del Ministerio: www.sede.educacion.gob.es

  • Para entrar, necesitas un usuario y contraseña, Cl@ve o certificado electrónico.

  • Es importante no esperar al último día para hacer la solicitud.

Más información

Puedes consultar todos los detalles en la web oficial de las becas:
www.becaseducacion.gob.es

Desde la Federación Autismo Castilla-La Mancha te animamos a pedir estas ayudas. Son un apoyo importante para que las personas con TEA puedan estudiar en igualdad de condiciones.

Noticia en lenguaje difícil:

Ya puedes pedir las becas de educación para el curso 2025-2026

El Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes ha abierto la convocatoria de becas y ayudas al estudio para el curso 2025-2026, incluyendo las ayudas específicas para alumnado con necesidades de apoyo educativo, como el trastorno del espectro autista (TEA).

Plazos de solicitud

  • Becas generales (estudios universitarios y no universitarios): del 24 de marzo a las 8:00 h hasta el 14 de mayo de 2025 a las 15:00 h.

  • Ayudas de apoyo educativo: del 30 de abril al 11 de septiembre de 2025.

¿Quién puede solicitar las ayudas de apoyo educativo?

Estas ayudas están dirigidas a estudiantes no universitarios que requieran apoyo educativo específico debido a:

  • Discapacidad

  • Trastorno grave de conducta

  • Trastorno grave de la comunicación y del lenguaje

  • Trastorno del Espectro Autista (TEA)

  • Altas capacidades

Los niveles educativos cubiertos incluyen Educación Infantil, Primaria, Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional (básica, media y superior), enseñanzas artísticas profesionales y programas de transición a la vida adulta.

Requisitos y documentación

Para el alumnado con TEA, se requiere:

  • Certificado médico de los servicios de salud públicos.

  • Informe del equipo de orientación educativa o del departamento de orientación del centro educativo.

Además, se valorará la situación económica de la unidad familiar, considerando la renta y el patrimonio del ejercicio 2024.

¿Cómo solicitar las becas y ayudas?

Las solicitudes deben realizarse a través de la sede electrónica del Ministerio: 

Es necesario registrarse con usuario y contraseña, o mediante Cl@ve o certificado electrónico.

Se recomienda no esperar al último día para evitar posibles incidencias.

Más información

Para obtener detalles adicionales sobre las becas y ayudas, puedes consultar:

  • Becas y ayudas para estudiantes: 

  • Ayudas de apoyo educativo, en este enlace

Desde la Federación Autismo Castilla-La Mancha (FACLM), animamos a todas las familias a informarse y solicitar estas ayudas que contribuyen a garantizar una educación inclusiva y equitativa para el alumnado con TEA.

6 Llave

Abriendo la puerta de la atención temprana

Noticia en lenguaje claro:

Abriendo la puerta de la atención temprana

¿Qué es la atención temprana?

La atención temprana son los apoyos y tratamientos que se dan a los niños y niñas con autismo desde que son pequeños, para ayudarles a desarrollarse lo mejor posible. Es muy importante para mejorar su calidad de vida y la de sus familias.

¿Qué piden las familias?

Las familias quieren que todos los niños y niñas con autismo puedan recibir atención temprana hasta los 6 años. Esto debe ser igual para todos, sin importar dónde vivan. También quieren que esta atención sea dada por equipos de profesionales formados en tratamientos que funcionan y están probados científicamente.

¿Qué se necesita hacer?

  1. Garantizar la atención temprana:
    • Que todos los niños con autismo puedan recibirla hasta los 6 años.
    • Colaborar con asociaciones especializadas para ofrecer esta atención.
  2. Dar apoyo a las familias:
    • Ofrecer ayudas económicas para que las familias elijan el centro que prefieran.
    • Combinar servicios educativos con tratamientos especializados en autismo.
  3. Mejorar la coordinación:
    • Asegurar que los servicios sanitarios, educativos y sociales trabajen juntos.
    • Incluir a profesionales de asociaciones en el seguimiento de los casos y en los planes de apoyo.
  4. Crear más recursos:
    • Abrir centros especializados en atención temprana para niños con autismo.
    • Hacer protocolos para ayudar a los hermanos de niños con autismo si también están en riesgo.
    • Coordinar mejor los centros de atención temprana con las entidades especializadas en autismo.
  5. Formar a los profesionales:
    • Enseñar continuamente a los especialistas cómo tratar a niños con autismo.
    • Fomentar la colaboración entre el personal sanitario y el educativo.

¿Por qué es importante?

Cuando los niños y niñas con autismo reciben atención temprana, mejoran mucho en poco tiempo y en el futuro. Esto no solo les ayuda a ellos, sino también a sus familias, y además reduce los costos a largo plazo para todos.

La atención temprana es clave para que los niños con autismo tengan más oportunidades y una mejor calidad de vida. Por eso, es importante que todos puedan acceder a ella de forma igualitaria y con los mejores apoyos.

 

 

Noticia en lenguaje difícil:

Abriendo la puerta de la atención temprana

Una de las principales reivindicaciones de las familias de personas con autismo, es garantizar el acceso a la atención temprana personalizada hasta los seis años a todos los niños y niñas que reciban el diagnóstico de TEA, con independencia de su lugar de residencia, por parte de equipos interdisciplinares formados en modelos de intervención basados en la evidencia científica.

Es preciso impulsar la implementación de intervenciones contrastadas para las personas con TEA en los distintos sistemas que les atienden a lo largo de su vida, fundamentalmente el sanitario, el educativo y el social. Así se les podrá facilitar la transición entre las distintas etapas vitales y se contribuirá a erradicar prácticas no recomendadas o sin evidencia contrastada.

También es necesario promover el desarrollo, la implantación y la evolución de sistemas de coordinación que ayuden a garantizar la trasversalidad de las intervenciones y la continuidad de la atención que reciben las personas con TEA y sus familias, integrando para ello a los profesionales de las asociaciones en el seguimiento de los casos y en la planificación y dinamización de los apoyos y oportunidades.

La atención temprana es crucial para su desarrollo, mejorando significativamente su calidad de vida y la de sus familias, además de reducir costos a largo plazo.

Los niños y niñas con TEA, al recibir atención temprana e intensiva, muestran mejoras significativas a corto y largo plazo. Por eso, se proponen varias medidas: garantizar la atención temprana hasta los 6 años mediante convenios con entidades especializadas, crear ayudas económicas para que las familias elijan el centro que prefieran, y combinar servicios educativos con atención especializada en TEA.

Otras propuestas incluyen la creación de centros específicos de atención temprana para TEA, desarrollar protocolos de seguimiento para hermanos en riesgo, y coordinar mejor los servicios de atención temprana con las entidades especializadas en TEA de la región.

Además, se sugiere la formación continua de profesionales de atención temprana en TEA y fomentar una estrecha colaboración entre los sectores sanitario y educativo, respaldados por la Administración Pública regional.

Cartel Simulacro de Incendios Ilustrado Rojo y Amarillo

Avanzamos en accesibilidad y atención en emergencias: colaboración con la Dirección General de Protección Ciudadana

Noticia en lenguaje claro:

Avanzamos en accesibilidad y atención en emergencias: colaboración con la Dirección General de Protección Ciudadana

En Federación Autismo Castilla-La Mancha trabajamos para mejorar la vida de las personas con Trastorno del espectro del autismo (TEA) y sus familias.

Hace poco nos reunimos con la Dirección General de Protección Ciudadana. Esta dirección se encarga de organizar los servicios de emergencia, como los bomberos o la protección civil.

En esa reunión acordamos colaborar juntos.

Hemos preparado un documento con recomendaciones sencillas para que los equipos de emergencia sepan cómo actuar si tienen que ayudar a una persona con TEA.

Este documento explica cómo dar una atención más clara, respetuosa y fácil de entender en momentos difíciles como un accidente, una evacuación o una emergencia.

Queremos que este material sea útil para los profesionales y ayude a que todas las personas estén más seguras.

Agradecemos mucho a Protección Ciudadana su interés y su buena disposición para colaborar.

Desde la Federación seguimos a su lado para crear nuevos materiales que ayuden a hacer una sociedad más accesible e inclusiva para todas las personas.

Puedes consultar el documento en este ENLACE

 

 

Noticia en lenguaje difícil:

Avanzamos en accesibilidad y atención en emergencias: colaboración con la Dirección General de Protección Ciudadana

Desde Federación Autismo Castilla-La Mancha seguimos fortaleciendo la colaboración con la Dirección General de Protección Ciudadana, con el objetivo común de mejorar la atención a las personas con Trastorno del espectro del autismo (TEA) en situaciones de emergencia.

Fruto de esta buena relación institucional y del compromiso compartido con la inclusión, hemos elaborado un documento de recomendaciones básicas para la actuación con personas con TEA en contextos de especial vulnerabilidad, como pueden ser catástrofes, evacuaciones o intervenciones de urgencia.

Este material ofrece pautas sencillas, respetuosas y fácilmente aplicables que ayudarán a los equipos de intervención a proporcionar una atención más comprensible, accesible y ajustada a las necesidades de las personas con TEA.

Estamos convencidas de que esta herramienta resultará útil en la labor diaria de los profesionales de emergencias, y seguiremos trabajando conjuntamente para avanzar en entornos más seguros, accesibles e inclusivos para todas las personas.

Desde la FACLM agradecemos profundamente la disposición y sensibilidad del equipo de Protección Ciudadana y nos mantenemos disponibles para continuar desarrollando materiales complementarios que refuercen esta línea de trabajo.

Puedes consultar el documento en este ENLACE

1 mayo

1 de mayo, día del trabajo. El empleo para personas con autismo: un potencial por descubrir

Noticia en lenguaje claro:

El empleo para personas con autismo: un potencial por descubrir

¿Por qué es importante tener un empleo?

Tener un trabajo es clave para que todas las personas tengan las mismas oportunidades. El empleo permite desarrollarse, ser más independiente y participar en la sociedad.

Para las personas con trastorno del espectro del autismo (TEA), el trabajo es un derecho y también una forma de mejorar su calidad de vida. Sin embargo, muchas veces encuentran dificultades para conseguir empleo.

¿Qué problemas enfrentan las personas con TEA para encontrar trabajo?

Las dificultades empiezan desde la escuela. Muchas veces, el sistema educativo no se adapta a sus necesidades ni ayuda a potenciar sus habilidades.

Según el estudio “Empleo y trastorno del espectro del autismo” (Autismo España, 2018), algunas barreras son:
– Falta de programas de apoyo y formación adaptada.
– Normas sobre empleo que no tienen en cuenta sus necesidades.
– Falta de conocimiento y prejuicios en las empresas.

¿Cuál es la situación actual?

Las personas con TEA quieren y pueden trabajar. Sin embargo, entre el 76% y el 90% de los adultos con TEA no tienen empleo, según Autismo Europa. Es el grupo con mayor desempleo entre las personas con discapacidad.

Esta situación se agrava porque hay pocas oportunidades de formación y prácticas en entornos reales.

¿Qué se está haciendo para mejorar esto?

En Federación Autismo Castilla-La Mancha, el Servicio de intermediación laboral (SILTEA) ayuda a las personas con TEA a encontrar empleo.

Ofrecen apoyo gratuito a:

  • Personas con TEA que buscan trabajo.
  • Empresas que quieren contratar a personas con TEA.

Contacto:
Correo: empleo@autismocastillalamancha.org
Teléfono: 695 58 12 01

 

Dar empleo a personas con TEA no solo es justo, sino también una gran oportunidad. Ellas pueden aportar mucho al mundo laboral si se les da la oportunidad.

Es importante seguir trabajando para que todas las personas con TEA puedan encontrar un empleo adaptado a sus habilidades y necesidades.

 

Noticia en lenguaje difícil:

El potencial oculto en el empleo para personas con autismo

Tener un empleo es fundamental para garantizar la igualdad de oportunidades, el desarrollo personal y la participación en la vida social, económica y cultural. Para las personas con trastorno del espectro del autismo (TEA), el empleo no solo representa un derecho fundamental, sino también una vía crucial para mejorar su calidad de vida, fomentar su autonomía personal y promover una vida independiente. Sin embargo, el camino hacia el empleo para estas personas está lleno de barreras que deben ser superadas.

Las dificultades para acceder a un empleo adecuado para las personas con TEA comienzan en la etapa escolar. El sistema educativo, a menudo, no se adapta a las necesidades específicas de estos estudiantes ni incorpora sus fortalezas. Este problema se refleja en el estudio “Empleo y trastorno del espectro del autismo: Un potencial por descubrir” (Autismo España, 2018), que identifica varias barreras clave: la falta de programas de apoyo específicos y modelos de formación dual, la inadecuación de la normativa sobre empleo para personas con TEA, y los prejuicios y desconocimiento en el ámbito empresarial.

Las personas con TEA desean y pueden trabajar, pero la realidad es que entre el 76% y el 90% de los adultos con TEA se encuentran desempleados, según datos de Autismo Europa. Esta cifra alarmante refleja que las personas con TEA enfrentan la tasa de desempleo más alta entre los colectivos con discapacidad. La falta de oportunidades y la ausencia de programas de cualificación técnica y prácticas laborales en entornos reales agravan esta situación.

En Federación Autismo Castilla-La Mancha, el Servicio de Intermediación Laboral SILTEA trabaja para mejorar la inserción laboral de las personas con TEA. Ofrecemos servicios gratuitos tanto para los individuos con TEA y sus familias como para las empresas de la región. Para más información o para plantear necesidades específicas, puedes contactar con ellos a través del correo electrónico empleo@autismocastillalamancha.org o en el teléfono 695 58 12 01. La inclusión laboral de personas con TEA no solo es una cuestión de justicia, sino también una oportunidad para descubrir y aprovechar el potencial que estas personas pueden aportar al mercado laboral.