Abriendo la puerta de la atención temprana
Noticia en lenguaje claro:
Abriendo la puerta de la atención temprana
¿Qué es la atención temprana?
La atención temprana son los apoyos y tratamientos que se dan a los niños y niñas con autismo desde que son pequeños, para ayudarles a desarrollarse lo mejor posible. Es muy importante para mejorar su calidad de vida y la de sus familias.
¿Qué piden las familias?
Las familias quieren que todos los niños y niñas con autismo puedan recibir atención temprana hasta los 6 años. Esto debe ser igual para todos, sin importar dónde vivan. También quieren que esta atención sea dada por equipos de profesionales formados en tratamientos que funcionan y están probados científicamente.
¿Qué se necesita hacer?
- Garantizar la atención temprana:
- Que todos los niños con autismo puedan recibirla hasta los 6 años.
- Colaborar con asociaciones especializadas para ofrecer esta atención.
- Dar apoyo a las familias:
- Ofrecer ayudas económicas para que las familias elijan el centro que prefieran.
- Combinar servicios educativos con tratamientos especializados en autismo.
- Mejorar la coordinación:
- Asegurar que los servicios sanitarios, educativos y sociales trabajen juntos.
- Incluir a profesionales de asociaciones en el seguimiento de los casos y en los planes de apoyo.
- Crear más recursos:
- Abrir centros especializados en atención temprana para niños con autismo.
- Hacer protocolos para ayudar a los hermanos de niños con autismo si también están en riesgo.
- Coordinar mejor los centros de atención temprana con las entidades especializadas en autismo.
- Formar a los profesionales:
- Enseñar continuamente a los especialistas cómo tratar a niños con autismo.
- Fomentar la colaboración entre el personal sanitario y el educativo.
¿Por qué es importante?
Cuando los niños y niñas con autismo reciben atención temprana, mejoran mucho en poco tiempo y en el futuro. Esto no solo les ayuda a ellos, sino también a sus familias, y además reduce los costos a largo plazo para todos.
La atención temprana es clave para que los niños con autismo tengan más oportunidades y una mejor calidad de vida. Por eso, es importante que todos puedan acceder a ella de forma igualitaria y con los mejores apoyos.
Noticia en lenguaje difícil:
Abriendo la puerta de la atención temprana
Una de las principales reivindicaciones de las familias de personas con autismo, es garantizar el acceso a la atención temprana personalizada hasta los seis años a todos los niños y niñas que reciban el diagnóstico de TEA, con independencia de su lugar de residencia, por parte de equipos interdisciplinares formados en modelos de intervención basados en la evidencia científica.
Es preciso impulsar la implementación de intervenciones contrastadas para las personas con TEA en los distintos sistemas que les atienden a lo largo de su vida, fundamentalmente el sanitario, el educativo y el social. Así se les podrá facilitar la transición entre las distintas etapas vitales y se contribuirá a erradicar prácticas no recomendadas o sin evidencia contrastada.
También es necesario promover el desarrollo, la implantación y la evolución de sistemas de coordinación que ayuden a garantizar la trasversalidad de las intervenciones y la continuidad de la atención que reciben las personas con TEA y sus familias, integrando para ello a los profesionales de las asociaciones en el seguimiento de los casos y en la planificación y dinamización de los apoyos y oportunidades.
La atención temprana es crucial para su desarrollo, mejorando significativamente su calidad de vida y la de sus familias, además de reducir costos a largo plazo.
Los niños y niñas con TEA, al recibir atención temprana e intensiva, muestran mejoras significativas a corto y largo plazo. Por eso, se proponen varias medidas: garantizar la atención temprana hasta los 6 años mediante convenios con entidades especializadas, crear ayudas económicas para que las familias elijan el centro que prefieran, y combinar servicios educativos con atención especializada en TEA.
Otras propuestas incluyen la creación de centros específicos de atención temprana para TEA, desarrollar protocolos de seguimiento para hermanos en riesgo, y coordinar mejor los servicios de atención temprana con las entidades especializadas en TEA de la región.
Además, se sugiere la formación continua de profesionales de atención temprana en TEA y fomentar una estrecha colaboración entre los sectores sanitario y educativo, respaldados por la Administración Pública regional.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!