Lo que nos cuentan los datos

Publicación de un nuevo informe: “Autismo en Castilla-La Mancha. Lo que nos cuentan los datos”

Noticia en lectura fácil:

Publicación de un nuevo informe: “Autismo en Castilla-La Mancha. Lo que nos cuentan los datos”

Federación Autismo Castilla-La Mancha ha preparado un nuevo informe.
Se llama “Autismo en Castilla-La Mancha. Lo que nos cuentan los datos”.

Este informe recoge información importante sobre las niñas y niños con autismo de 0 a 6 años.
Hemos estudiado datos sobre:

  • Nacimientos en Castilla-La Mancha.

  • Niñas y niños con autismo en Educación Infantil.

  • Servicios de Atención Temprana.

  • Pruebas de detección temprana de autismo en centros de salud.

¿Qué hemos descubierto?

  • Hay más niñas y niños con autismo de los que se pensaba: un 2,08% de los alumnos de Educación Infantil.

  • Cada vez se hacen más pruebas para detectar el autismo pronto, pero todavía no en todos los casos.

  • Las entidades de autismo hacen un trabajo muy importante, sobre todo en pueblos y zonas rurales.

¿Qué queremos conseguir?

  • Que todos los bebés sean revisados a tiempo para detectar el autismo.

  • Que haya más apoyos en las escuelas y centros de salud.

  • Que nuestras entidades sigan ayudando con recursos estables y adecuados.

Este informe nos ayuda a seguir trabajando por los derechos y la calidad de vida de las personas con autismo y sus familias.

➡️ Puedes leer el informe completo AQUÍ.

 

Noticia en lenguaje difícil:

Publicación de un nuevo informe: “Autismo en Castilla-La Mancha. Lo que nos cuentan los datos”

La Federación Autismo Castilla-La Mancha ha elaborado el informe “Autismo en Castilla-La Mancha. Lo que nos cuentan los datos”, un análisis riguroso y actualizado que recoge información clave sobre la situación del Trastorno del espectro del autismo (TEA) en nuestra región, centrado en la población de 0 a 6 años.

A partir de datos de natalidad, escolarización, servicios de atención temprana y cribado sanitario, el informe destaca que la prevalencia observada del alumnado con TEA en Educación Infantil alcanza el 2,08%, superando el 1% estimado tradicionalmente. Este dato refuerza la necesidad de revisar los recursos actuales para asegurar una respuesta educativa y social adecuada y ajustada a la realidad.

El documento también señala una evolución positiva en la aplicación del cribado M-CHAT en revisiones de salud infantil, aunque advierte que aún estamos lejos de los niveles recomendados internacionalmente. Mejorar esta cobertura es esencial para promover diagnósticos e intervenciones más tempranas y eficaces.

Además, el informe pone de relieve el papel crucial de nuestras entidades federadas, especialmente en la atención especializada en zonas rurales, y plantea una serie de líneas de acción prioritarias para seguir avanzando hacia una sociedad más inclusiva: aumentar el cribado precoz, planificar recursos basados en datos reales, fortalecer la coordinación entre sistemas de apoyo y garantizar el respaldo estable a las entidades especializadas.

Desde Federación reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de los derechos de las personas con TEA y sus familias, impulsando acciones fundamentadas en el conocimiento y la evidencia. Este informe supone un paso más en ese camino.

➡️ Puedes leer el informe completo AQUÍ.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *