Abriendo la puerta del empleo
Noticia en lenguaje claro:
Abriendo la puerta del empleo
El empleo y las personas con TEA
- Muchas personas con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) no encuentran trabajo porque la sociedad tiene ideas equivocadas sobre ellas.
- En Castilla-La Mancha, entre el 80% y el 90% de las personas con TEA en edad laboral están desempleadas.
Por qué es un problema
- El desempleo afecta los derechos de las personas con TEA, ya que limita su participación en la sociedad.
- Las tasas de desempleo son más altas debido al fracaso escolar y la falta de formación profesional.
- Aunque existen programas exitosos en otras regiones y países, en Castilla-La Mancha estos programas no se han desarrollado lo suficiente.
Qué se puede hacer para mejorar
La Federación Autismo Castilla-La Mancha (FACLM) propone estas medidas:
- Empleo con apoyo: Ayudar a las personas con TEA en su lugar de trabajo con un acompañamiento especializado.
- Formación adaptada: Crear programas de formación profesional que se ajusten a sus necesidades.
- Sensibilizar a las empresas: Explicar a las empresas cómo adaptar los entornos laborales y aprovechar las capacidades de las personas con TEA.
- Tutores laborales: Establecer tutores que acompañen y apoyen a las personas con TEA en el empleo.
- Becas prácticas: Ofrecer oportunidades de formación en empresas con apoyo especializado.
- Accesibilidad en el trabajo: Mejorar la señalización y la comprensión en los espacios laborales.
- Redes de apoyo: Crear grupos de ayuda para conectar recursos y fomentar la inserción laboral.
- Iniciativas empresariales: Apoyar proyectos que valoren las fortalezas de las personas con TEA.
Por qué es importante
- Con estas acciones, las personas con TEA pueden tener más oportunidades de trabajar y participar activamente en la sociedad.
- Lograr un empleo digno les permite ser más independientes y mejora su calidad de vida.
Noticia en lenguaje difícil:
Abriendo la puerta del empleo
La falta de información y conocimiento sobre los TEA en la sociedad provoca una serie de ideas preconcebidas sobre el colectivo que no favorece la generación de oportunidades de participación de acceso al mundo laboral. Encontramos un índice de desempleo de entre el 80 y el 90% entre la población con TEA en edad laboral, que tan sólo podremos disminuir, mejorando la propia empleabilidad de las personas con programas de formación profesional adaptados a ellos, y mejorando el conocimiento del colectivo en el tejido empresarial. Las personas con TEA enfrentan un alto riesgo de exclusión laboral, con tasas de desempleo que oscilan entre el 80-90%, agravadas por un mayor fracaso escolar y falta de cualificación profesional. Esta situación vulnera sus derechos fundamentales, especialmente en regiones como Castilla-La Mancha, donde el desempleo es elevado.
Aunque existen programas exitosos de inclusión laboral para personas con TEA a nivel nacional e internacional, en Castilla-La Mancha no se han desarrollado con la misma profundidad. Es necesario fortalecer los servicios de orientación e inserción laboral, adaptar las normativas a sus necesidades y asegurar su sostenibilidad a largo plazo.
Las propuestas incluyen promover la inclusión laboral con apoyo, crear itinerarios de formación adaptados, fomentar la responsabilidad social corporativa y establecer tutores laborales. También se sugiere ofrecer becas de formación práctica, mejorar la accesibilidad cognitiva en entornos laborales y sensibilizar a las empresas sobre la adaptación del entorno laboral.
Además, es fundamental formar y capacitar a personas con TEA para el empleo, crear redes de apoyo para su inserción laboral y promover iniciativas empresariales que aprovechen sus fortalezas.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!