IMG 20250319 WA0010

Federación Autismo Castilla-La Mancha y el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno de Castilla-La Mancha refuerzan su compromiso con la accesibilidad cognitiva

Noticia en Lenguaje claro:

Federación Autismo Castilla-La Mancha y el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno de Castilla-La Mancha refuerzan su compromiso con la accesibilidad cognitiva

El presidente del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno de Castilla-La Mancha, Fernando Muñoz, ha visitado la sede de la Federación Autismo Castilla-La Mancha (FACLM).

Ha venido junto con Elena Carrasco y María Jesús Villaverde, que trabajan con él.

Durante la visita, el presidente ha recibido un documento en Lectura Fácil llamado Conociendo mi derecho a acceder a la información pública.

Este documento explica de forma clara cómo las personas pueden pedir información a la administración.

La FACLM ha trabajado en este documento para que sea más fácil de entender.

Para ello, ha seguido una norma especial de Lectura Fácil.

El documento ha sido revisado por personas con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA).

Ellos han ayudado a comprobar que el documento es realmente útil.

Este documento forma parte del proyecto TEAccesible de la FACLM.

Este proyecto ayuda a que la información en sitios como hospitales, colegios o administraciones sea más fácil de entender.

Gracias a este trabajo, todas las personas, incluidas las que tienen TEA, pueden acceder a la información pública de forma clara y sencilla.

Noticia en Lenguaje difícil:

Federación Autismo Castilla-La Mancha y el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno de Castilla-La Mancha refuerzan su compromiso con la accesibilidad cognitiva

 

Federación Autismo Castilla-La Mancha (FACLM) ha recibido la visita del presidente del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno de Castilla-La Mancha, Fernando Muñoz, acompañado por las adjuntas Elena Carrasco y María Jesús Villaverde. Durante el encuentro, se hizo entrega oficial del documento en Lectura Fácil Conociendo mi derecho a acceder a la información pública, una iniciativa que refuerza la accesibilidad cognitiva y el derecho de las personas con autismo (TEA) a entender y ejercer su acceso a la información pública.

La entrega del documento estuvo a cargo de Laura Morón y Elena Alguacil, representantes de la FACLM. Este material ha sido adaptado siguiendo la Norma UNE 153101:2018 EX de Lectura Fácil, en un proceso participativo y riguroso que ha contado con la validación de personas con TEA para garantizar su utilidad real.

El documento, encargado el 4 de diciembre de 2024, ha sido trabajado en dos fases clave. La primera, de adaptación (enero-febrero 2025), incluyó el análisis del texto original, la elaboración del borrador y el diseño de una maquetación accesible. En la segunda fase, de validación (marzo 2025), se realizaron tres sesiones de revisión con la participación de personas con TEA, finalizando con la aprobación definitiva el 22 de marzo.

Entre los validadores han participado personas con dificultades cognitivas.

El presidente del Consejo de Transparencia, Fernando Muñoz, destacó la importancia de este documento afirmando que la guía no solo cumple con la ley, sino que humaniza la administración, lo que permite reafirmar nuestro compromiso con una transparencia accesible, donde ningún ciudadano quede excluido por barreras cognitivas.

La Lectura Fácil no es solo simplificar textos: es democratizar el derecho a entender. Este proyecto, validado por personas con autismo, es un modelo para futuras políticas públicas inclusivas.

Este documento se enmarca dentro del servicio TEAccesible, promovido por la FACLM para mejorar la accesibilidad cognitiva en diversos ámbitos como la administración, la sanidad y la educación. Su metodología, basada en un diseño claro y un lenguaje sencillo, busca eliminar barreras que dificultan la comprensión de la información pública.

Con esta iniciativa, Castilla-La Mancha avanza hacia una sociedad donde la información es un derecho real para todos, garantizando la igualdad de acceso y la inclusión de las personas con TEA en la vida pública.

llave 4

Abriendo la puerta a la formación de profesionales

Noticia en lenguaje claro:

Abriendo la puerta a la formación de profesionales

 La Federación Autismo Castilla-La Mancha (FACLM) quiere que los profesionales estén bien preparados para atender a las personas con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) y a sus familias.

Esto es muy importante para mejorar su calidad de vida y para que reciban una atención adaptada a sus necesidades.

¿Por qué es importante?

Las personas con TEA necesitan profesionales que sepan:

Comprender sus necesidades.

Aplicar intervenciones y apoyos efectivos.

Trabajar de forma adaptada a cada persona.

Esto incluye a profesionales en sectores como:

Educación

 Sanidad

 Bienestar social

Empleo

Justicia

 

¿Qué proponemos desde FACLM?

Formar a los profesionales para que conozcan el autismo y aprendan cómo ayudar mejor.

 Incluir contenidos sobre TEA en programas de formación profesional, grados y posgrados.

Promover la formación continua usando herramientas digitales para que los profesionales compartan conocimientos y experiencias.

 Crear convenios con entidades especializadas para ofrecer formación en:

    • Centros educativos.
    • Servicios sanitarios.
    • Bienestar social.
    • Sistema judicial, policial y penitenciario.

 

Nuestro objetivo

Desde FACLM trabajamos para que:

Todos los profesionales estén bien formados y actualizados.

Las personas con TEA reciban una atención de calidad.

Se construya una sociedad inclusiva y solidaria en Castilla-La Mancha.

Con estas acciones, queremos que los profesionales puedan ofrecer el apoyo adecuado que las personas con TEA necesitan.

 

 

Noticia en lenguaje difícil:

Abriendo la puerta de la formación de profesionales

En un esfuerzo por mejorar la calidad de vida de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y sus familias, la Federación Autismo Castilla-La Mancha (FACLM) propone una serie de iniciativas destinadas a promover una atención más especializada y adaptada a las necesidades de este colectivo en diversos ámbitos.

Es fundamental que los profesionales que trabajan en educación, sanidad, bienestar social, empleo y justicia estén debidamente capacitados para comprender y abordar las particularidades del TEA. Esto implica no solo adquirir conocimientos teóricos, sino también habilidades prácticas que permitan implementar intervenciones efectivas y adaptadas a cada caso.

Entre las propuestas de FACLM se incluyen medidas orientadas a fortalecer la formación y concienciación sobre el TEA en los diferentes sectores públicos y privados. Se sugiere integrar contenidos específicos sobre TEA en los programas educativos de formación profesional, grados y posgrados relacionados.

FACLM también aboga por facilitar la formación continua mediante el uso de tecnologías de la información y comunicación, promoviendo el intercambio de conocimientos entre profesionales de diferentes sectores. Asimismo, establecemos convenios con entidades especializadas para desarrollar iniciativas de formación y concienciación en el sistema educativo, sanitario, de bienestar social, judicial, policial y penitenciario.

Estas propuestas tienen como objetivo garantizar que los y las profesionales implicados en el bienestar y desarrollo de las personas con TEA estén debidamente preparados y actualizados, contribuyendo así a una sociedad más inclusiva y solidaria en Castilla-La Mancha.

Diseno sin titulo

FACLM e IES Alfonso X el Sabio firman un acuerdo para impulsar la inclusión laboral de personas con autismo

Noticia en lenguaje claro:

FACLM e IES Alfonso X el Sabio firman un acuerdo para impulsar la inclusión laboral de personas con autismo

La Federación Autismo Castilla-La Mancha (FACLM) y el Instituto Alfonso X el Sabio han firmado un acuerdo de colaboración.

Gracias a este acuerdo, un estudiante de imagen y sonido podrá hacer prácticas en un trabajo real.

Este acuerdo ayuda a que más personas con trastorno del espectro del autismo (TEA) puedan trabajar.

Desde la FACLM creemos que todas las personas tienen derecho a trabajar.

Las personas con TEA tienen muchas capacidades y talento.

Es importante que la sociedad les dé oportunidades para demostrarlo.

El estudiante en prácticas podrá aprender y trabajar en un entorno real.

Durante las prácticas, tendrá el apoyo necesario para crecer profesionalmente.

Este tipo de iniciativas ayudan a que más personas con TEA tengan oportunidades de empleo.

El Instituto Alfonso X el Sabio está muy contento con este acuerdo.

El centro educativo apuesta por la igualdad y la inclusión de todas las personas.

Este acuerdo forma parte del compromiso de FACLM con la Estrategia Regional de Autismo en Castilla-La Mancha.

Esta estrategia busca que las personas con TEA puedan trabajar y participar en la sociedad.

Desde la FACLM animamos a más empresas e instituciones a unirse a esta iniciativa.

Queremos una sociedad más justa e inclusiva para todas las personas.

Noticia en lenguaje difícil:

FACLM e IES Alfonso X el Sabio firman un acuerdo para impulsar la inclusión laboral de personas con autismo

La Federación Autismo Castilla-La Mancha (FACLM) y el Instituto de Educación Secundaria Alfonso X el Sabio han firmado un convenio de colaboración que permitirá a un estudiante de la modalidad de Imagen y Sonido realizar prácticas en un entorno laboral real. Este acuerdo supone un paso más en el compromiso de ambas entidades por la inclusión y el reconocimiento de las capacidades de las personas con trastorno del espectro del autismo (TEA) en el ámbito profesional.

Desde la FACLM destacamos que la inclusión laboral es un derecho fundamental y un pilar clave para la autonomía de las personas con TEA. Sabemos que las personas con autismo tienen un enorme potencial y talento en muchos ámbitos. Es nuestra responsabilidad como sociedad ofrecerles oportunidades reales para demostrarlo.

El estudiante en prácticas tendrá la oportunidad de aplicar sus conocimientos en un entorno de trabajo real, con el acompañamiento y apoyo necesario para su desarrollo profesional. Iniciativas como esta contribuyen a romper barreras y a demostrar que la diversidad en el empleo es una riqueza para toda la sociedad.

Desde el IES Alfonso X el Sabio han expresado su satisfacción por este acuerdo, que no solo beneficia al alumnado, sino que también promueve valores de igualdad e inclusión dentro del centro educativo.

Este convenio se enmarca dentro del compromiso de FACLM con la Estrategia Regional de Autismo en Castilla-La Mancha, que establece el empleo como una de las áreas prioritarias para garantizar la participación plena de las personas con TEA en la sociedad​.

FACLM anima a más empresas e instituciones a sumarse a este tipo de iniciativas, reforzando así la construcción de una sociedad más justa e inclusiva.

 

Reciclos

Federación Autismo Castilla-La Mancha se une a RECICLOS para transformar el reciclaje en el apoyo a las personas con autismo 

Noticia en lenguaje claro:

Federación Autismo Castilla-La Mancha se une a RECICLOS para transformar el reciclaje en el apoyo a las personas con autismo 

Ahora reciclar ayuda a las personas con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA).

Durante tres meses, puedes donar tus puntos RECICLOS a FACLM (Federación Autismo Castilla-La Mancha).

¿Qué es RECICLOS?
Es un sistema que te recompensa por reciclar latas y botellas de plástico. Ahora, puedes usar esos puntos para ayudar a las personas con TEA y sus familias.

¿Cómo puedes participar?
✅Paso 1: Descarga la app RECICLOS en tu móvil (disponible en Android e iOS).
✅Paso 2: Regístrate con tu correo o cuenta de Google.
✅Paso 3: Escanea el código de barras de cada lata o botella antes de tirarla.
✅Paso 4: Deposita los envases en un contenedor amarillo con RECICLOS o en una máquina de reciclaje habilitada.
✅Paso 5: Escanea el código QR del contenedor o máquina para confirmar tu reciclaje.
✅Paso 6: Acumula puntos RECICLOS cada vez que recicles.
✅Paso 7: En la app, selecciona la opción de donar tus puntos a FACLM. Así, ayudarás a mejorar la calidad de vida de las personas con autismo.
✅Paso 8: Invita a tus amigos y familiares desde la app. Si se registran con tu invitación, ganarás más puntos para seguir donando.

Cada pequeño gesto cuenta. Si reciclas, ayudas al planeta y a muchas personas.

Por un mundo más sostenible e inclusivo, recicla con RECICLOS y apoya a FACLM.

Noticia en lenguaje difícil:

Federación Autismo Castilla-La Mancha se une a RECICLOS para transformar el reciclaje en el apoyo a las personas con autismo 

Durante los próximos tres meses, los puntos RECICLOS podrán donarse a favor de la Federación Autismo Castilla-La Mancha

En la Federación Autismo Castilla-La Mancha (FACLM) trabajamos cada día para mejorar la calidad de vida de las personas con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) y sus familias.

Ahora, gracias a RECICLOS, el sistema de reciclaje con recompensa de Ecoembes, es posible contribuir a esta causa de una manera sencilla y sostenible: reciclando latas y botellas de plástico en los contenedores amarillos o en las máquinas de reciclaje habilitadas con tecnología RECICLOS.

¿Cómo puedes participar? ¡Es muy fácil! Sigue estos pasos:

Descarga la app RECICLOS en tu móvil desde la tienda de aplicaciones (disponible para iOS y Android).
Regístrate en la app con tu correo electrónico o cuenta de Google.
Escanea el código de barras de cada lata o botella de plástico antes de tirarlas.
Deposita los envases en un contenedor amarillo con RECICLOS o en una máquina de reciclaje habilitada.
Escanea el código QR del contenedor o máquina para confirmar tu reciclaje.
Acumula puntos RECICLOS cada vez que recicles.
Canjea tus puntos por causas sociales: selecciona la opción de donar a FACLM y estarás apoyando nuestros programas para personas con TEA.
Invita a tus amigos y familiares a unirse a RECICLOS desde la app. Cada vez que alguien se registre con tu invitación, ganarás más puntos para seguir donando.

Cada pequeño gesto cuenta, y con este proyecto convertimos el reciclaje en un impacto real para las personas con autismo y sus familias en Castilla-La Mancha.

Por un mundo más sostenible e inclusivo, únete a RECICLOS y apoya a FACLM.

8 marzo

8 de marzo, día internacional de la mujer. El autismo y la brecha de género: Retos para mujeres y niñas con TEA.

Noticia en lenguaje claro:

El autismo y la brecha de género: Retos para mujeres y niñas con TEA.

¿Por qué es importante hablar del autismo en mujeres y niñas?

Cada vez sabemos más sobre el trastorno del espectro del autismo (TEA), pero todavía hay muchas dudas sobre cómo afecta a las mujeres y niñas. Esto hace que, en muchos casos, sus necesidades no sean tenidas en cuenta en los estudios y en las leyes. Como resultado, ellas enfrentan problemas específicos que afectan su bienestar y su vida diaria.

¿Cuántas personas tienen autismo?

Según Autismo Europa (2020), 1 de cada 100 personas nace con autismo. Sin embargo, otros estudios dicen que el número podría ser mayor. En 2016, el Centro de control y prevención de enfermedades (CDC) de Estados Unidos calculó que 1 de cada 54 menores tiene autismo.

Si miramos los datos por género, la diferencia es grande:

  • 1 de cada 34 niños tiene autismo.
  • 1 de cada 144 niñas tiene autismo.

Estos números pueden indicar que muchas niñas no son diagnosticadas porque los criterios usados para detectar el autismo se basan en estudios hechos, en su mayoría, con niños.

¿Por qué se diagnostica tarde el autismo en mujeres y niñas?

Durante mucho tiempo, se pensó que el autismo afectaba principalmente a los niños. Por eso, muchas niñas y mujeres no reciben un diagnóstico temprano o incluso son diagnosticadas de forma errónea. Esto hace que tengan más dificultades para recibir los apoyos que necesitan y aumenta su invisibilidad en la sociedad. Además, las ideas equivocadas sobre el autismo pueden hacer que sus necesidades no sean comprendidas.

¿Por qué hay pocas investigaciones sobre mujeres con autismo?

Las mujeres y niñas con TEA han sido poco estudiadas. Esto hace que se conozca menos sobre su experiencia y que muchas políticas y ayudas no estén pensadas para ellas. También afecta a las mujeres con autismo que tienen discapacidad intelectual, ya que sus necesidades son aún menos visibles.

¿Cómo podemos mejorar la situación?

Para que las mujeres y niñas con TEA tengan una mejor calidad de vida, es necesario:

  • Investigar más sobre sus necesidades y experiencias.
  • Crear leyes y políticas que les garanticen acceso a salud, educación y empleo en igualdad de condiciones.
  • Eliminar barreras que les impiden participar en la sociedad.

 

Es urgente y necesario que el autismo se estudie teniendo en cuenta las diferencias de género. Es importante escuchar a las mujeres y niñas con TEA y asegurarnos de que sus necesidades sean reconocidas. Solo así podremos construir una sociedad más justa e inclusiva.

 

Noticia en lenguaje difícil:

El autismo y la brecha de género: Desafíos para mujeres y niñas con TEA

A pesar de los avances recientes en el conocimiento sobre el trastorno del espectro del autismo (TEA), persisten vacíos significativos en la comprensión de cómo este trastorno afecta específicamente a mujeres y niñas. Estas brechas de información han llevado a que sus necesidades a menudo sean ignoradas en la investigación y la formulación de políticas públicas, generando desafíos únicos y afectando negativamente su calidad de vida.

Prevalencia del autismo: Un panorama Mundial

De acuerdo con Autismo Europa (2020), el autismo afecta a 1 de cada 100 nacimientos. Sin embargo, un estudio del Centro de control y prevención de enfermedades (CDC) en 2016 señala que la prevalencia podría ser mayor, estimando que 1 de cada 54 menores tiene un diagnóstico de TEA. Específicamente, el estudio muestra una prevalencia de 1 en cada 34 niños y 1 en cada 144 niñas, lo que sugiere una subestimación de los casos en mujeres debido a criterios diagnósticos históricos centrados en varones.

Diagnóstico tardío y desafíos para las mujeres

Tradicionalmente, el autismo ha sido considerado un trastorno predominantemente masculino. Este sesgo ha resultado en diagnósticos tardíos o incorrectos para muchas mujeres y niñas, lo que dificulta su acceso a las intervenciones y apoyos necesarios. Estos errores de diagnóstico también perpetúan su invisibilidad social y aumentan las barreras relacionadas con estereotipos y falta de sensibilidad hacia sus necesidades.

Impacto de la infrarrepresentación en la investigación

La escasa representación de mujeres y niñas con TEA en la investigación ha limitado el entendimiento de sus experiencias, resultando en un conocimiento sesgado hacia los varones. Esta falta de enfoque de género impide el desarrollo de políticas públicas inclusivas que consideren las necesidades específicas de las mujeres, especialmente aquellas con discapacidades intelectuales asociadas.

Hacia un enfoque más inclusivo y equitativo

Para mejorar la calidad de vida de las mujeres y niñas con TEA, es fundamental avanzar en el conocimiento de sus necesidades y experiencias. Las políticas deben ser diseñadas para garantizar un acceso equitativo a servicios de salud, educación y empleo, eliminando las barreras históricas que han restringido su plena participación en la sociedad. Solo a través de un enfoque inclusivo y equitativo podremos avanzar hacia una sociedad que respete y valore la diversidad.

 

La comprensión del autismo desde una perspectiva de género es urgente y esencial para asegurar que las voces de las mujeres y niñas con TEA sean escuchadas y sus necesidades sean atendidas. Adaptar las políticas para incluirlas de manera justa es crucial para construir una sociedad inclusiva y respetuosa de la diversidad.

fundacion cermi mujeres

MANIFIESTO DE LA FUNDACIÓN CERMI MUJERES 8 DE MARZO DE 2025 DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER ¡Yo sí te creo!

Noticia en lenguaje claro:

MANIFIESTO DE LA FUNDACIÓN CERMI MUJERES 8 DE MARZO DE 2025. DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

 ¡Yo sí te creo!

Introducción

Este año celebramos 30 años de la Declaración de Beijing, un acuerdo que ayudó a mejorar la vida de muchas mujeres, incluidas las que tienen discapacidad.

Pero todavía hay muchas mujeres y niñas con discapacidad que sufren violencia y discriminación en el mundo. Algunas son víctimas de guerras, violencia extrema o son obligadas a desplazarse.

Faltan solo 5 años para cumplir los objetivos de igualdad de la Agenda 2030, pero las mujeres con discapacidad están muy lejos de conseguirlos.

Aunque existen leyes para proteger a las mujeres de la violencia, no se tienen datos sobre lo que ocurre con las mujeres con discapacidad, ni se castigan algunas de las agresiones que sufren.

Por primera vez en la historia, la Constitución Española menciona a las mujeres y niñas con discapacidad. También hay un nuevo Pacto de Estado contra la Violencia de Género que tiene en cuenta a las mujeres con discapacidad.

Denunciamos

Las mujeres y niñas con discapacidad siguen sufriendo más discriminación que el resto de las personas.

– En España hay 2.570.600 mujeres con discapacidad.

– Solo el 34 % trabaja.

– El 14 % vive en pobreza extrema.

– 2 de cada 3 personas que viven en instituciones son mujeres con discapacidad.

– No se sabe cuántas han sido víctimas de violencia.

Estos datos muestran que es urgente hacer cambios para que las mujeres con discapacidad vivan con igualdad y seguridad.

Lo que pedimos

-Justicia para las mujeres esterilizadas sin su consentimiento. Pedimos una ley que reconozca y repare el daño causado a quienes fueron esterilizadas sin su permiso entre 1989 y 2020.

– Castigar las agresiones específicas que sufren las mujeres con discapacidad. Como las esterilizaciones forzadas, los matrimonios forzados o los abortos sin consentimiento.

-Más protección en las leyes. La reforma de la Constitución debe servir para incluir a las mujeres con discapacidad en todas las políticas de igualdad.

-Accesibilidad en los servicios de atención a mujeres víctimas de violencia. Hay que revisar si estos servicios son accesibles y hacer mejoras urgentes.

-Centros de apoyo accesibles. Debe haber al menos un centro especializado en violencia sexual y un hogar de acogida accesible en cada provincia.

-Conocer la realidad. Se necesita un estudio sobre la violencia que sufren las mujeres con discapacidad para poder actuar de forma eficaz.

-Juzgados accesibles. Todos los juzgados de violencia contra la mujer y de menores deben ser accesibles para mujeres con discapacidad.

-Formación para mujeres con discapacidad. Ellas y sus familias deben conocer sus derechos y los recursos disponibles para poder defenderse.

Conclusión

Las mujeres con discapacidad deben vivir sin miedo y con los mismos derechos que las demás mujeres.

¡Yo sí te creo!

Noticia en lenguaje difícil:

MANIFIESTO DE LA FUNDACIÓN CERMI MUJERES 8 DE MARZO DE 2025. DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

 ¡Yo sí te creo!

 PREÁMBULO

Conmemorando el 30 aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, que ha supuesto un hito fundamental para el reconocimiento de la salud y los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en el mundo, particularmente de aquellas que viven con una discapacidad;

Tomando nota de que, pese a la conmemoración del 25 aniversario de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Mujer, Paz y Seguridad, las mujeres y niñas siguen siendo utilizadas como instrumento de guerra y sometidas a condiciones de apartheid de género en muchas zonas del mundo, sufriendo violencia sexual extrema, trata y explotación, desplazamientos forzados y otras violaciones graves y sistemáticas de sus derechos humanos, lo que en muchos casos además les provocan discapacidades físicas y psicológicas permanentes;

Preocupadas por que, a 5 años vista del logro de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, las mujeres y niñas con discapacidad están lejos de alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible nº 5 sobre igualdad de género y sus metas específicas;

Observando que, pese a que la Unión Europea ha adoptado la Directiva sobre la lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica, y ha ratificado el Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica (Convenio de Estambul), no se dispone de datos sobre la violencia contra las mujeres y niñas con discapacidad, ni se han tipificado como delito las prácticas nocivas que en muchos casos sufren por razón de sexo y discapacidad;

Celebrando la mención específica a las mujeres y menores con discapacidad en la Constitución Española, tras la reforma de su artículo 49, lo que ha sido un hito histórico sin precedentes en ninguna otra constitución del mundo;

Aplaudiendo el reciente consenso político mayoritario para sacar adelante la aprobación de un nuevo Pacto de Estado contra la Violencia de Género, que refuerza medidas de prevención, atención y reparación a las víctimas, y que toma en consideración la situación específica de aquellas que tienen o adquieren una discapacidad como consecuencia de tal violencia,

 

LA FUNDACIÓN CERMI MUJERES, COMO EXPRESIÓN ORGANIZADA DE LAS VOCES DE LAS MUJERES Y NIÑAS CON DISCAPACIDAD DE ESPAÑA,

DENUNCIA

Que las mujeres y niñas con discapacidad se siguen enfrentando a formas agravadas de discriminación en todos los ámbitos de la vida, como indican los datos oficiales siguientes:

Total de mujeres con discapacidad en España: 2.570.600.

– Laboralmente activas: 34 %;

– Paradas: 20,7 %;

– Laboralmente inactivas: 76 %;

– Salario medio anual: 20.193€;

– En situación de pobreza severa: 14 %;

– Sin ingresos por trabajo o prestaciones: 22,4 %;

– En carencia material y social severa: 13 %;

– Analfabetas: 6,9 %;

– Que disponen de los apoyos que precisan para su educación: 52,6 %;

– En infravivienda o en vivienda con carencias graves de construcción y salubridad: 10,1 %;

– Sin los tratamientos médicos que precisa: 7 %;

Institucionalizadas:2 de cada 3 personas que residen en una institución;

– Víctimas de violencia, trata y explotación: no se conoce.

Estos datos reflejan la urgencia de adoptar medidas eficaces que garanticen la igualdad y la protección de las mujeres y niñas con discapacidad.

 

POR TODO LO CUAL, EXIGIMOS:

  1. Una Ley de Reconocimiento, Reparación e Indemnización a las Víctimas de Esterilización Forzada o No Consentida Incapacitadas legalmente por Razón de Discapacidad, garantizando justicia y reparación para quienes fueron esterilizadas bajo sentencia judicial entre 1989 y 2020;

 

  1. Investigar y enjuiciar todos los casos de prácticas nocivas contra mujeres y niñas con discapacidad, como esterilizaciones no consentidas, embarazos forzados, abortos coercitivos, tratamientos involuntarios de anticoncepción y matrimonios o uniones de hecho forzados;

 

  1. En línea con la reforma constitucional del artículo 49, una reforzada consideración de las mujeres y niñas con discapacidad en la legislación y en la política pública, especialmente en materia de igualdad de género, de discapacidad y de infancia, respectivamente, tanto en el nivel estatal como autonómico, con medidas transformadoras definidas a partir de objetivos claros, indicadores precisos, un cronograma factible y una dotación presupuestaria suficiente;

 

  1. En el marco del nuevo Pacto de Estado contra la Violencia de Género, llevar a cabo una auditoría inmediata de accesibilidad en los niveles estatal, autonómico y provincial de los centros y servicios de atención a mujeres víctimas de violencia de género y violencia sexual, de los juzgados especializados y de las campañas y materiales informativos de sensibilización, con un plan urgente de accesibilidad dotado de presupuesto suficiente, que contenga plazos claros para asegurar la disponibilidad de tales recursos a las víctimas con discapacidad;

 

  1. Garantía de plena accesibilidad de un centro de referencia para la violencia sexual y de un hogar de acogida para las víctimas de violencia de género en cada provincia, los cuales deberán satisfacer las necesidades específicas que presenten las mujeres y niñas con discapacidad y las madres y cuidadoras de personas con discapacidad;

 

  1. Desarrollo, de una vez por todas, de una Macroencuesta específica a escala estatal sobre la violencia de la que son objeto las mujeres y las niñas con discapacidad, dentro y fuera del hogar, y en instituciones residenciales, que permita hacer un diagnóstico efectivo y diseñar una política pública adecuada para combatirla, con medidas para la prevención, protección, detección, atención y rehabilitación y recuperación de las víctimas.

 

  1. Dotación de recursos de accesibilidad a todos los juzgados de violencia contra la mujer y a los juzgados de menores, garantizando la plena accesibilidad y atención adecuada de sus instalaciones, procedimientos y servicios;

 

  1. Formación a mujeres y niñas con discapacidad, así como a madres y cuidadoras de personas con discapacidad, particularmente en zonas rurales y en instituciones residenciales, sobre los recursos legales disponibles para denunciar violaciones de sus derechos, empoderándolas para presentar denuncias, acceder a la asistencia legal gratuita y beneficiarse de la reparación a las víctimas.

¡Yo sí te creo!

IMG 20250303 WA0002

Prevención, detección e intervención en casos de abuso y diseño de protocolos

Noticia en lenguaje claro:

Prevención, detección e intervención en casos de abuso y diseño de protocolos

El pasado viernes 28 de febrero, la Federación Autismo Castilla-La Mancha (FACLM) organizó una formación para sus entidades.

El tema fue cómo prevenir, detectar y actuar en casos de abuso.

La formación fue impartida por profesionales de la Unidad de Atención a Víctimas con Discapacidad Intelectual (UAVDI) de la Fundación A LA PAR.

Tuvo una duración de 8 horas y se realizó en horario de mañana y tarde.

El objetivo principal fue enseñar a los equipos de las entidades a detectar posibles casos de abuso, actuar de forma adecuada y garantizar un trato digno y respetuoso a las personas con autismo.

La FACLM ha puesto en marcha un Canal de Incidencias, que servirá para recoger y analizar las dificultades que encuentran las personas con autismo y sus familias en su vida diaria.

El objetivo es evitar situaciones de discriminación o vulnerabilidad y hacer visible la realidad del colectivo para impulsar cambios sociales y políticos que mejoren su situación.

El Canal de Incidencias está disponible online para que las personas con autismo, sus familias y los profesionales que trabajan con ellas puedan informar sobre situaciones de vulneración, desprotección o inseguridad.

Puedes acceder al formulario pinchando AQUÍ.

Noticia en lenguaje difícil:

Prevención, detección e intervención en casos de abuso y diseño de protocolos

El pasado viernes 28 de febrero, la Federación Autismo Castilla-La Mancha celebró una jornada de formación interna dirigida a sus entidades adheridas bajo el título “Prevención, detección e intervención en casos de abuso y diseño de protocolos”. La sesión, impartida por profesionales de La UAVDI es la Unidad de Atención a Víctimas con Discapacidad Intelectual de la Fundación A LA PAR, tuvo una duración de 8 horas y se llevó a cabo en horario de mañana y tarde.

El objetivo principal de esta formación fue dotar a los equipos de las entidades de herramientas clave para detectar posibles casos de abuso y garantizar un trato digno y respetuoso a las personas con autismo. La capacitación incluyó estrategias de identificación temprana de situaciones de riesgo y el diseño de protocolos de actuación para asegurar una respuesta eficaz y adecuada ante estas circunstancias.

Como parte del compromiso de la FACLM con la protección y los derechos de las personas con autismo, se ha puesto en marcha un Canal de Incidencias destinado a recoger, analizar y visibilizar las dificultades a las que se enfrentan las personas con autismo y sus familias en su día a día.

Este canal tiene como objetivo evitar situaciones de discriminación o vulnerabilidad y canalizar la realidad del colectivo en diversos ámbitos para impulsar la incidencia social y política necesaria para revertir posibles desigualdades.

El Canal de Incidencias está disponible de forma online para personas con autismo, familias y profesionales vinculados al colectivo, permitiéndoles reportar situaciones de vulneración, desprotección o inseguridad.

Puedes acceder al formulario pinchando AQUÍ.

Imagen de WhatsApp 2025 02 28 a las 13.58.44 ef55ff11

FACLM participa en las II Jornadas “Creando Alianzas” en Toledo

Noticia en lenguaje claro:

FACLM participa en las II Jornadas “Creando Alianzas” en Toledo

El 28 de febrero de 2025, la Federación Autismo Castilla-La Mancha (FACLM) participó en las II Jornadas “Creando Alianzas”.
El evento fue en la Consejería de Sanidad de Toledo.

Estas jornadas fueron organizadas por la Alianza de Enfermedades Raras de Castilla-La Mancha.
También colaboraron el Ministerio de Sanidad y la Consejería de Sanidad.

La jornada la inauguró Jesús Ignacio Meco, de la Alianza de Enfermedades Raras y Director de la Asociación Poco Frecuentes y Mª Teresa Marín Rubio, Directora de Humanización y Atención Sociosanitaria de Castilla-La Mancha.

En la jornada se presentaron experiencias y avances sobre enfermedades raras.

En la jornada se habló de innovación en la atención sanitaria.

También hubo testimonios de personas afectadas.

Este evento ayudó a:

  • Crear alianzas entre organizaciones.
  • Compartir conocimientos para mejorar la atención a personas con enfermedades raras.

La FACLM sigue trabajando para apoyar a las personas con trastorno del espectro del autismo (TEA) y sus familias.
Su objetivo es mejorar su calidad de vida y promover una sociedad inclusiva.

 

Noticia en lenguaje difícil:

FACLM participa en las II Jornadas “Creando Alianzas” en Toledo

El 28 de febrero de 2025, la Federación Autismo Castilla-La Mancha (FACLM) participó en las II Jornadas “Creando Alianzas” celebradas en la Consejería de Sanidad en Toledo. Este evento, organizado por la Alianza de Enfermedades Raras de Castilla-La Mancha, contó con la colaboración del Ministerio de Sanidad y la Consejería de Sanidad, reuniendo a destacados profesionales y representantes de organizaciones comprometidas con la salud y el bienestar social.

La jornada fue inaugurada por Jesús Ignacio Meco, miembro de la Alianza de Enfermedades Raras y Director General de la Asociación Poco Frecuentes, junto a Mª Teresa Marín Rubio, Directora General de Humanización y Atención Sociosanitaria de Castilla-La Mancha.

Durante las ponencias, se compartieron experiencias y avances en el ámbito de las enfermedades raras y se abordaron temas clave en innovación y atención sociosanitaria. Además, se presentaron testimonios de vida, poniendo de manifiesto la importancia de crear sinergias y fortalecer el apoyo social a las personas y familias afectadas.

El evento concluyó con la intervención de David Amores García, miembro de la Alianza de Enfermedades Raras y Presidente de la Asociación Regional de ELA, Adelante CLM, y Alicia Monzón Martínez, Presidenta de la Asociación de Fibrosis Quística CLM.

La participación de FACLM en estas jornadas refuerza su compromiso con la promoción de una sociedad inclusiva y solidaria, en línea con sus objetivos estratégicos de sensibilización social y defensa de los derechos de las personas con trastorno del espectro del autismo (TEA).

Esta actividad se enmarca dentro de las acciones de incidencia social y alianzas estratégicas de la FACLM, contribuyendo a la creación de un entorno más accesible y equitativo para todas las personas, especialmente aquellas con necesidades específicas de apoyo.

 

llave 3

Abriendo la puerta de la investigación

Noticia en lenguaje claro:

Abriendo la puerta a la investigación

 

La investigación sobre el Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) ha crecido mucho en todo el mundo.

Esta investigación es muy importante para mejorar la calidad de vida de las personas con TEA.

En Castilla-La Mancha, queda mucho trabajo por hacer.

Desde la Federación Autismo Castilla-La Mancha (FACLM) creemos que es urgente investigar más sobre el autismo en nuestra región.

¿Qué proponemos?

Para avanzar en la investigación, proponemos:

Crear una red de investigación en Castilla-La Mancha.

Apoyar a los equipos de investigación para que puedan trabajar de forma estable.

Estudiar la situación de las personas con TEA y sus familias en la región.

Mejorar los sistemas de información entre las provincias para conocer mejor las necesidades.

 

¿Por qué es importante investigar?

Estas acciones ayudarán a:

Conseguir una inclusión real para las personas con TEA.

Mejorar la calidad de vida de las personas con autismo y sus familias.

Saber qué intervenciones y apoyos son más efectivos.

Además, en FACLM también queremos investigar y dar a conocer más sobre temas como la mujer y el TEA.

 

Nuestro compromiso

Desde FACLM trabajamos para:

Investigar y buscar buenas prácticas.

Compartir y divulgar lo que aprendemos para que más personas lo conozcan.

Promover la innovación y el uso de nuevos conocimientos.

La investigación nos ayuda a comprender mejor el autismo y a construir una sociedad más justa e inclusiva para todas las personas.

 

 

Noticia en lenguaje difícil:

Abriendo la puerta de la investigación

 

El crecimiento exponencial de la investigación científica internacional sobre el Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) marca un importante hito para mejorar la calidad de vida de las personas con autismo. Sin embargo, en Castilla-La Mancha, este avance es notablemente inferior. Conscientes de la complejidad y la necesidad de investigación, FACLM enfatiza la urgencia de profundizar en el conocimiento local sobre el TEA y las intervenciones efectivas.

Debemos plantear propuestas concretas para avanzar en este campo: la creación de una red de investigación consolidada, el apoyo a la estabilidad de los equipos de investigación, la promoción del conocimiento sobre la situación de las personas con TEA y sus familias mediante financiamiento adecuado, y el fortalecimiento de sistemas de información coordinados entre provincias. Estas acciones no solo buscan una inclusión real, sino también optimizar la calidad de vida de las personas con autismo y sus familias en la región.

Desde la Federación, contemplamos las actuaciones de investigación y buenas prácticas, así como la gestión y divulgación del conocimiento en relación con la mujer y el TEA.

Nos dedicamos a la generación y divulgación del conocimiento a través de la investigación, la innovación y la transferencia de conocimientos.

Encuentro interasociativo

FACLM impulsa la colaboración interasociativa con un encuentro entre DESARROLLO y TEA-mo.

Noticia en lenguaje claro:

FACLM impulsa la colaboración interasociativa con un encuentro entre DESARROLLO y TEA-mo.

Federación Autismo Castilla-La Mancha (FACLM) organizó un encuentro el 18 de febrero, entre dos de sus asociaciones: DESARROLLO Autismo Albacete y TEA-mo (Mesa de Ocaña).

¿Para qué fue el encuentro?
Para que ambas asociaciones se conocieran mejor y compartieran experiencias sobre su trabajo con personas con trastorno del espectro del autismo (TEA).

¿Dónde se hizo?
En la sede de DESARROLLO, en Albacete.

¿Qué hicieron en el encuentro?

  • Conocieron el programa bbMiradas, que ayuda a detectar signos de autismo en bebés.
  • Visitaron el Centro de día de DESARROLLO, donde hay apoyos para personas adultas con TEA.

¿Por qué es importante este encuentro?
Porque ayuda a que las asociaciones colaboren, aprendan juntas y mejoren la atención a las personas con TEA y sus familias.

FACLM seguirá organizando más encuentros como este para hacer una sociedad más inclusiva y solidaria.

Noticia en lenguaje difícil:

FACLM impulsa la colaboración interasociativa con un encuentro entre DESARROLLO y TEA-mo.

El 18 de febrero, Federación Autismo Castilla-La Mancha (FACLM) organizó un enriquecedor encuentro interasociativo entre dos de sus entidades: la Asociación DESARROLLO Autismo Albacete y TEA-mo (Mesa de Ocaña). La jornada, que tuvo lugar en la sede de DESARROLLO, sirvió para estrechar lazos y compartir experiencias en la atención a personas con trastorno del espectro del autismo (TEA).

Durante la visita, los participantes tuvieron la oportunidad de conocer en profundidad el funcionamiento del programa bbMiradas, una innovadora iniciativa destinada a la detección precoz del TEA en bebés. Este programa, basado en la investigación y el uso de tecnologías avanzadas, permite identificar signos tempranos del autismo en la primera infancia, facilitando una intervención temprana que mejora significativamente el desarrollo de los niños y niñas con TEA.

Además, los representantes de TEA-mo pudieron recorrer el Centro de día de DESARROLLO, donde conocieron de primera mano los servicios y apoyos especializados que se ofrecen a personas adultas con TEA. El centro es un referente en la región, proporcionando un entorno estructurado y adaptado a las necesidades individuales de sus usuarios, promoviendo su autonomía y calidad de vida.

Continuamos promoviendo espacios de intercambio y aprendizaje mutuo entre nuestras entidades, con el propósito de mejorar la atención y los servicios para las personas con TEA y sus familias en toda la región.

Desde FACLM, se valora muy positivamente esta iniciativa y se continuará fomentando la colaboración entre asociaciones para avanzar hacia una sociedad más inclusiva y comprometida con los derechos de las personas con autismo.