Servicio de accesibilidad Sin barreras

Presentamos “Sin barreras Autismo CLM”: un nuevo servicio para avanzar en accesibilidad cognitiva y entornos comprensibles para todas las personas

Noticia en lenguaje claro:

Presentamos “Sin barreras Autismo CLM”: un nuevo servicio para avanzar en accesibilidad cognitiva y entornos comprensibles para todas las personas

Un servicio para hacer los entornos más fáciles de entender

La Federación Autismo Castilla-La Mancha (FACLM) ha creado un nuevo servicio.

Este servicio se llama “Sin barreras Autismo CLM”.

El objetivo de este servicio es ayudar a que los entornos y la información
sean más fáciles de entender para todas las personas,
especialmente para las personas con autismo.

¿Qué es un entorno?

Un entorno es un lugar, como por ejemplo:

  • Un colegio
  • Un hospital
  • Una oficina
  • Un museo
  • Una tienda
  • Un parque

¿Qué es la accesibilidad cognitiva?

La accesibilidad cognitiva es que los lugares y la información
sean fáciles de entender.

Por ejemplo:

  • Que haya carteles claros

  • Que se usen pictogramas

  • Que la información esté escrita con palabras sencillas

  • Que todo esté bien organizado

Esto ayuda a que las personas con dificultades de comprensión,
como muchas personas con autismo,
puedan usar los lugares con más autonomía y tranquilidad.

¿Qué incluye “Sin barreras Autismo CLM”?

Este servicio ofrece:

  • Revisar y adaptar espacios para que sean más fáciles de entender.
  • Hacer formaciones a profesionales y trabajadores.
  • Crear materiales y carteles accesibles.
  • Hacer campañas para explicar qué es la accesibilidad cognitiva.
  • Ayudar a que todos los espacios sean más inclusivos.

¿Por qué es importante?

Porque todas las personas tienen derecho a entender la información
y a usar los espacios de forma autónoma y segura.

La accesibilidad universal incluye:

  • Accesibilidad física (por ejemplo, rampas)

  • Accesibilidad sensorial (por ejemplo, subtítulos)

  • Accesibilidad cognitiva (por ejemplo, textos fáciles)

Con “Sin barreras Autismo CLM” queremos:

  • Quitar barreras.
  • Mejorar la vida de las personas con autismo.
  • Crear una sociedad más justa, amable y fácil de entender para todas las personas.

 

_______________________________________________________________________________________________

Noticia en lenguaje difícil:

Presentamos “Sin barreras Autismo CLM”: un nuevo servicio para avanzar en accesibilidad cognitiva y entornos comprensibles para todas las personas

Federación Autismo Castilla-La Mancha pone en marcha “Sin barreras Autismo CLM”, un servicio especializado de adaptación de entornos, formación y sensibilización en materia de accesibilidad cognitiva, con el objetivo de garantizar la igualdad de oportunidades y promover la inclusión real de las personas con trastorno del espectro del autismo (TEA) en nuestra sociedad.

Este servicio nace como respuesta a una necesidad clara: los entornos no siempre están pensados para todas las personas. Para que sean realmente inclusivos, deben tener en cuenta las características, capacidades y formas de procesar la información de toda la ciudadanía, también de quienes presentan un diagnóstico de TEA.

“La accesibilidad cognitiva no es un añadido, es un derecho. Y es una pieza clave para que las personas con autismo puedan comprender, utilizar y disfrutar de los espacios en igualdad de condiciones”, afirma el equipo técnico de la FACLM.

¿Qué es la accesibilidad cognitiva?

La accesibilidad cognitiva es la cualidad que permite que un entorno, producto o servicio pueda ser entendido y utilizado fácilmente por cualquier persona, especialmente por aquellas que tienen dificultades de comprensión, como muchas personas con TEA.

Forma parte de la Accesibilidad Universal, junto a la accesibilidad física y sensorial. Solo garantizando estos tres pilares se puede hablar de entornos verdaderamente inclusivos:

  • Accesibilidad física: permite el uso del entorno a personas con diferentes necesidades de movilidad.

  • Accesibilidad sensorial: garantiza que personas con diversidad auditiva o visual puedan acceder a la información.

  • Accesibilidad cognitiva: facilita la comprensión y el uso del entorno a personas con dificultades cognitivas o del desarrollo.

¿Qué ofrece “Sin barreras Autismo CLM”?

  • Diagnóstico y adaptación de entornos públicos y privados para hacerlos comprensibles.
  • Formación especializada para profesionales, entidades y administraciones.
  • Acciones de sensibilización social para fomentar el compromiso con la accesibilidad.
  • Asesoramiento técnico a entidades y organismos que quieran mejorar sus espacios.

Este servicio se alinea con los principios de la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que reconoce el derecho de todas las personas a vivir de forma independiente y a participar plenamente en todos los aspectos de la vida.

Con “Sin barreras Autismo CLM”, desde Federación seguimos impulsando una Castilla-La Mancha más justa, inclusiva y accesible para todas las personas, sin dejar a nadie atrás.

El paracetamol no provoca TEA

Federación Autismo Castilla-La Mancha rechaza rotundamente las declaraciones de Donald Trump que vinculan el paracetamol con el autismo

Federación Autismo Castilla-La Mancha expresa su más firme rechazo ante las recientes declaraciones de Donald Trump, en las que desaconseja el uso de paracetamol durante el embarazo y lo vincula, sin ninguna base científica, con un supuesto aumento de los casos de autismo.

Desde la FACLM queremos subrayar que no existe evidencia científica que relacione el consumo de paracetamol en mujeres embarazadas con el desarrollo del trastorno del espectro del autismo (TEA). Así lo demuestran los estudios más recientes y rigurosos, como el publicado por Ahlqvist et al. (2024), que concluye que no hay asociación significativa entre el uso de este analgésico y un mayor riesgo de autismo, TDAH o discapacidad intelectual en los hijos.

Las afirmaciones de Trump, además de carecer de fundamento, reactivan bulos ampliamente desacreditados por la comunidad científica internacional y suponen un riesgo grave para la salud pública. Este tipo de mensajes alimentan la desinformación, generan alarma social y vulneran la dignidad de las personas autistas y de sus familias.

Asimismo, desde la FACLM alertamos del peligro que supone dar altavoz a discursos populistas y pseudocientíficos que, lejos de contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas con TEA, fomentan el estigma, la desconfianza en la medicina y los prejuicios.

El autismo no es una enfermedad

Queremos recordar que el autismo no es una enfermedad que deba prevenirse o curarse, sino una condición del neurodesarrollo que forma parte de la diversidad humana. Así lo reconocen organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Promover enfoques médicos restrictivos y reduccionistas perpetúa la estigmatización y desenfoca las prioridades que deben abordar tanto los poderes públicos como el conjunto de la ciudadanía, construyendo una sociedad accesible, respetuosa con los derechos humanos y centrada en promover la calidad de vida con un enfoque centrado en la diversidad.

Desde la Federación Autismo Castilla-La Mancha reafirmamos nuestro compromiso con la ciencia, los derechos humanos y la divulgación del conocimiento riguroso, y seguiremos trabajando por una sociedad más justa, inclusiva y respetuosa con la diversidad.

Presentamos a la dirección General de Inclusion educativa y programas: ESCUDO

Federación Autismo Castilla-La Mancha presenta ESCUDO, un proyecto para prevenir el acoso escolar en alumnado con autismo en entornos rurales.

Toledo, 18 de septiembre de 2025 — Federación Autismo Castilla-La Mancha (FACLM) ha puesto en marcha ESCUDO: Red de protección a la infancia y el autismo, un proyecto pionero que nace con el objetivo de formar y acompañar a profesionales educativos en la prevención, detección temprana y abordaje del acoso escolar hacia el alumnado con trastorno del espectro del autismo (TEA), con especial atención a las niñas y al medio rural, para una transformación hacia una escuela libre de violencia, más respetuosa con la diversidad y plenamente inclusiva.

ESCUDO contempla un diagnóstico de necesidades en los centros participantes, acciones formativas específicas adaptadas a la realidad del alumnado con TEA y la creación de un modelo teórico replicable en otros contextos educativos. El proyecto impulsa también la accesibilidad cognitiva y una intervención coordinada entre todos los agentes de la comunidad educativa.

En el marco del despliegue de ESCUDO, FACLM ha presentado el proyecto a la Dirección General de Inclusión Educativa y Programas de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, con el objetivo de compartir la iniciativa y explorar vías futuras de articulación que permitan reforzar la protección de la infancia en el entorno escolar. Esta presentación responde al compromiso de FACLM de situar la prevención del acoso escolar como una prioridad en la agenda pública, especialmente cuando se trata de infancias con mayor vulnerabilidad, como es el caso del alumnado con autismo.

El alumnado con autismo representa uno de cada tres casos dentro del grupo de estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo, lo que equivale al 1 % del total del alumnado (878.063 alumnos y alumnas).

Según estudios internacionales, más del 50 % del alumnado con autismo y discapacidad intelectual sufre situaciones de acoso escolar, una cifra que se eleva hasta el 80 % cuando no existe discapacidad intelectual asociada.

En este contexto, ESCUDO se plantea como una herramienta fundamental para visibilizar, prevenir y erradicar el acoso, especialmente hacia un alumnado que con frecuencia queda invisibilizado. El proyecto aborda el acoso no solo como una agresión puntual, sino como una manifestación estructural de exclusión que debe ser transformada desde la raíz. Su implementación en el medio rural resulta especialmente relevante, dado que en muchos de estos entornos existe una menor conciencia social sobre el autismo y mayores dificultades de acceso a recursos especializados.

Desde FACLM se reafirma el compromiso de trabajar por una educación que respete la diversidad y garantice entornos seguros, comprensivos y justos para todo el alumnado. La lucha contra el acoso escolar en niñas y niños con TEA no es solo una prioridad educativa, sino también un imperativo ético y de derechos humanos.

Esta actuación se enmarca en el proyecto europeo Futuro Libre de Violencia contra la Infancia, coordinado por Educo y cofinanciado por la Unión Europea a través del programa Ciudadanía, Igualdad, Derechos y Valores (CERV), en su línea DAPHNE.

 

10 septiembre

10 de septiembre, día mundial de la prevención del suicidio. Día mundial para la prevención del suicidio y el trastorno del espectro del autismo

Noticia en lenguaje claro:

Día mundial para la prevención del suicidio y el trastorno del espectro del autismo

  • Las personas con trastorno del espectro del autismo (TEA) tienen un mayor riesgo de suicidio que la población general.
  • La experta Sarah Cassidy ha estudiado este tema y señala que el suicidio es preocupantemente común en personas con TEA.

Datos importantes sobre el suicidio en el TEA

  • Las personas con TEA pueden vivir 18 años menos que la media de la población.
  • En adultos con TEA sin discapacidad intelectual, el suicidio es la segunda causa principal de muerte.
  • En niños y adolescentes con TEA:
    • Un 14% ha tenido pensamientos suicidas o intentos de suicidio.
    • El riesgo es mayor si pertenecen a una minoría étnica o tienen bajos recursos económicos.
  • Las mujeres con TEA tienen más dificultades para ser diagnosticadas y recibir apoyo. Esto puede aumentar su ansiedad y el riesgo de suicidio.

¿Por qué sucede esto?

  • Muchas personas con TEA intentan adaptarse a las normas sociales.
  • Esto puede generar agotamiento, ansiedad y estrés, aumentando su malestar emocional.
  • A menudo, enfrentan exclusión, acoso escolar y falta de apoyo.

¿Cómo prevenir el suicidio en personas con TEA?

  • Diagnóstico temprano para que reciban apoyo desde la infancia.
  • Cuidar su salud mental desde pequeños.
  • Escuelas más inclusivas, que prevengan el acoso escolar y apoyen a los estudiantes con TEA.
  • Herramientas adaptadas para identificar señales de riesgo, usando un lenguaje claro y sin conceptos abstractos.

Prevenir el suicidio en personas con TEA es una tarea de toda la sociedad.

Con más apoyo, inclusión y estrategias adaptadas, podemos mejorar su bienestar y reducir los riesgos.

 

 

Noticia en lenguaje difícil:

Día mundial para la prevención del suicidio y el trastorno del espectro del autismo

Es crucial abordar el riesgo elevado de suicidio entre las personas con trastorno del espectro del autismo (TEA). Según Sarah Cassidy, experta en el área, las conductas suicidas son preocupantemente comunes entre quienes tienen TEA.

Estudios revelan que las personas con TEA mueren en promedio 18 años antes que la población general, siendo el suicidio la segunda causa principal de muerte en adultos con TEA sin discapacidad intelectual. Entre los niños y adolescentes con TEA, un 14% ha tenido pensamientos suicidas o intentos de suicidio, especialmente si enfrentan factores de riesgo como pertenecer a una minoría étnica o tener un contexto socioeconómico bajo.

Las mujeres con TEA enfrentan una mayor invisibilidad en diagnósticos y apoyo, lo que puede intensificar su malestar emocional y riesgo de suicidio. A menudo, intentan adaptarse a las expectativas sociales, lo que puede llevar a un agotamiento significativo y altos niveles de ansiedad.

Prevención y Estrategias

Para prevenir el suicidio en personas con TEA, es esencial realizar una detección temprana del trastorno y prestar atención a la salud mental desde la infancia. Los entornos educativos deben ser proactivos en identificar y apoyar a los niños con TEA, especialmente frente al acoso escolar.

Se están desarrollando herramientas adaptadas para identificar señales de riesgo de suicidio en personas con TEA, utilizando un lenguaje claro y evitando conceptos abstractos. Estas estrategias buscan mejorar la detección y el apoyo, promoviendo una mayor inclusión y bienestar.

llave 11

Abriendo la puerta de la vida independiente

Noticia en lenguaje claro:

Abriendo la puerta de la vida independiente

La vida independiente de las personas con TEA

  • Muchas personas con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) quieren vivir de manera independiente cuando son adultas.
  • Para que esto sea posible, es necesario crear servicios y apoyos que promuevan su autonomía.

Problemas actuales

  • Hay pocas opciones para que las personas con TEA puedan vivir fuera de su hogar familiar.
  • Es difícil encontrar viviendas adaptadas a sus necesidades individuales.
  • Los servicios actuales, como las viviendas tuteladas, no siempre ofrecen el apoyo necesario.

Qué se necesita

  1. Viviendas con apoyo: Crear más opciones de viviendas adaptadas donde las personas con TEA puedan vivir de forma autónoma.
  2. Modelos residenciales inclusivos: Desarrollar leyes que permitan viviendas en entornos naturales con mayores apoyos.
  3. Flexibilidad: Cambiar los recursos residenciales si las necesidades de la persona cambian.
  4. Asistentes personales: Contratar personas que ayuden a las personas con TEA en su vida diaria.
  5. Tecnología accesible: Facilitar el acceso a herramientas que mejoren la comprensión y autonomía en sus viviendas.

Por qué es importante

  • Vivir de forma independiente es un derecho de todas las personas, incluidas las personas con TEA.
  • Tener acceso a viviendas adaptadas y apoyos les permite participar en la sociedad en igualdad de condiciones.
  • Estos cambios mejoran su calidad de vida y les ayudan a ser más autónomos.

 

 

Noticia en lenguaje difícil:

Abriendo la puerta de la vida independiente

 

Muchas personas con TEA, cuando llegan a la edad adulta, quieren iniciar una vida independiente respecto del hogar familiar. Para garantizar este derecho, es necesario fomentar los servicios de promoción de la autonomía personal, innovando y flexibilizando sus tipologías, así como otras prestaciones dirigidas a facilitar la vida independiente.

Las oportunidades para que las personas con TEA logren una vida adulta e independiente son limitadas, lo que resalta la necesidad de crear entornos y servicios adecuados que respondan a sus necesidades individuales y promuevan su participación social en igualdad de condiciones.

Es esencial encontrar vías para garantizar el acceso a una vivienda digna, fuera del hogar familiar, que les permita llevar una vida autónoma. Por ello, es urgente fomentar programas que apoyen la vida adulta y expandir la oferta de viviendas con apoyo adaptadas a sus necesidades. Además, es fundamental desarrollar legislación que permita crear modelos residenciales inclusivos en entornos naturales, con mayores apoyos que los ofrecidos actualmente por las viviendas tuteladas, así como flexibilizar la asignación de recursos residenciales ante cambios en la evolución de la persona. Es necesario financiar la contratación de asistentes personales y facilitar el acceso a tecnologías que mejoren la accesibilidad cognitiva en espacios de vivienda.

CMMedia

“Fiesta de cumpleaños en el mar de TEA” se presenta en CMMedia como herramienta de sensibilización desde la infancia

El programa “Estando Contigo” de CMMedia ha acogido la presentación del cuento “Fiesta de cumpleaños en el mar de TEA”, una herramienta educativa creada para acercar la realidad del trastorno del espectro del autismo (TEA) a la infancia, promoviendo la empatía, la comprensión y la inclusión desde edades tempranas.

Este proyecto ha contado con la colaboración de la Federación Autismo Castilla-La Mancha (FACLM), y fue presentado en televisión por su autora, Miguel Ángel Márquez, acompañado de Cristina Gómez Palomo, presidenta de FACLM, y Patricia Hernández del Mazo, directora de la entidad AUTRADE, una de las asociaciones adheridas a FACLM.

“Pulpi en el mar de TEA” utiliza un lenguaje cercano y accesible para ayudar a niñas y niños a entender qué es el autismo, mostrando la importancia de respetar las diferencias y apoyar a quienes ven y sienten el mundo de una forma distinta.

Desde la FACLM se destacó el valor de este tipo de iniciativas para avanzar en una cultura inclusiva y sensibilizar a la sociedad desde las primeras etapas de la vida, algo fundamental para garantizar la participación plena de las personas con TEA.

El programa completo puede verse en la web de CMMedia:
👉 [Enlace al programa]

Con iniciativas como esta, seguimos sumando esfuerzos para construir una Castilla-La Mancha más accesible, empática y respetuosa con las personas con autismo y la discapacidad.

llave 10

Abriendo la puerta del empleo

Noticia en lenguaje claro:

Abriendo la puerta del empleo

El empleo y las personas con TEA

  • Muchas personas con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) no encuentran trabajo porque la sociedad tiene ideas equivocadas sobre ellas.
  • En Castilla-La Mancha, entre el 80% y el 90% de las personas con TEA en edad laboral están desempleadas.

Por qué es un problema

  • El desempleo afecta los derechos de las personas con TEA, ya que limita su participación en la sociedad.
  • Las tasas de desempleo son más altas debido al fracaso escolar y la falta de formación profesional.
  • Aunque existen programas exitosos en otras regiones y países, en Castilla-La Mancha estos programas no se han desarrollado lo suficiente.

Qué se puede hacer para mejorar

La Federación Autismo Castilla-La Mancha (FACLM) propone estas medidas:

  1. Empleo con apoyo: Ayudar a las personas con TEA en su lugar de trabajo con un acompañamiento especializado.
  2. Formación adaptada: Crear programas de formación profesional que se ajusten a sus necesidades.
  3. Sensibilizar a las empresas: Explicar a las empresas cómo adaptar los entornos laborales y aprovechar las capacidades de las personas con TEA.
  4. Tutores laborales: Establecer tutores que acompañen y apoyen a las personas con TEA en el empleo.
  5. Becas prácticas: Ofrecer oportunidades de formación en empresas con apoyo especializado.
  6. Accesibilidad en el trabajo: Mejorar la señalización y la comprensión en los espacios laborales.
  7. Redes de apoyo: Crear grupos de ayuda para conectar recursos y fomentar la inserción laboral.
  8. Iniciativas empresariales: Apoyar proyectos que valoren las fortalezas de las personas con TEA.

Por qué es importante

  • Con estas acciones, las personas con TEA pueden tener más oportunidades de trabajar y participar activamente en la sociedad.
  • Lograr un empleo digno les permite ser más independientes y mejora su calidad de vida.

 

 

Noticia en lenguaje difícil:

Abriendo la puerta del empleo

 

La falta de información y conocimiento sobre los TEA en la sociedad provoca una serie de ideas preconcebidas sobre el colectivo que no favorece la generación de oportunidades de participación de acceso al mundo laboral. Encontramos un índice de desempleo de entre el 80 y el 90% entre la población con TEA en edad laboral, que tan sólo podremos disminuir, mejorando la propia empleabilidad de las personas con programas de formación profesional adaptados a ellos, y mejorando el conocimiento del colectivo en el tejido empresarial. Las personas con TEA enfrentan un alto riesgo de exclusión laboral, con tasas de desempleo que oscilan entre el 80-90%, agravadas por un mayor fracaso escolar y falta de cualificación profesional. Esta situación vulnera sus derechos fundamentales, especialmente en regiones como Castilla-La Mancha, donde el desempleo es elevado.

Aunque existen programas exitosos de inclusión laboral para personas con TEA a nivel nacional e internacional, en Castilla-La Mancha no se han desarrollado con la misma profundidad. Es necesario fortalecer los servicios de orientación e inserción laboral, adaptar las normativas a sus necesidades y asegurar su sostenibilidad a largo plazo.

Las propuestas incluyen promover la inclusión laboral con apoyo, crear itinerarios de formación adaptados, fomentar la responsabilidad social corporativa y establecer tutores laborales. También se sugiere ofrecer becas de formación práctica, mejorar la accesibilidad cognitiva en entornos laborales y sensibilizar a las empresas sobre la adaptación del entorno laboral.

Además, es fundamental formar y capacitar a personas con TEA para el empleo, crear redes de apoyo para su inserción laboral y promover iniciativas empresariales que aprovechen sus fortalezas.

llave 9

Abriendo la puerta a la educación

Noticia en lenguaje claro:

Abriendo la puerta a la educación

 

La educación de las personas con TEA

  • Las personas con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) tienen necesidades especiales en cada etapa educativa, incluso antes de la escolarización obligatoria.
  • La Federación Autismo Castilla-La Mancha (FACLM) defiende una educación inclusiva y de calidad para este colectivo.

Qué necesita la educación inclusiva

  • Los profesionales educativos deben formarse para entender y apoyar a los estudiantes con TEA.
  • Es necesario contar con recursos y apoyos especializados para que los alumnos con TEA tengan éxito en su aprendizaje.

Por qué es importante

  • La educación ayuda a las personas con TEA a desarrollar habilidades importantes para la vida.
  • Es fundamental que la enseñanza sea significativa y útil en diferentes situaciones.
  • Las personas con TEA deben ser incluidas en entornos educativos comunes, adaptando el entorno para sus necesidades.
  • Este colectivo puede sufrir acoso escolar, lo que aumenta el abandono de los estudios. Es urgente prevenir estas situaciones.

Qué propone la FACLM

  1. Programas individualizados: Crear planes educativos adaptados a cada estudiante con TEA.
  2. Aulas abiertas especializadas: Más recursos en centros ordinarios para apoyar a los alumnos con TEA.
  3. Formación del profesorado: Capacitar a los docentes para que entiendan las necesidades del alumnado con TEA.
  4. Accesibilidad cognitiva: Asegurar que los centros educativos sean fáciles de entender para todos.
  5. Mejorar la coordinación: Fomentar la colaboración entre las escuelas y los servicios externos que trabajan con personas con TEA.

Con estas medidas, se busca garantizar que los estudiantes con TEA tengan una educación de calidad, en igualdad de condiciones y en un entorno seguro e inclusivo.

 

 

Noticia en lenguaje difícil:

Abriendo la puerta a la educación

 

Las personas con TEA tienen una serie de necesidades específicas en las distintas etapas educativas, incluyendo las previas a la escolarización obligatoria. La FACLM apuesta por la inclusión educativa del colectivo, pero esta inclusión sólo será posible si se garantiza tanto la formación y capacitación de los profesionales educativos en la especificidad del TEA como los apoyos y recursos específicos que permitan promover una educación especializada, inclusiva y de calidad para el alumnado con TEA. La educación especializada y los apoyos comunitarios son fundamentales para el desarrollo de personas con TEA, según la Guía de buenas prácticas. Es crucial que la educación se enfoque en aprendizajes significativos que promuevan habilidades en diversos contextos.

Es necesario avanzar hacia una inclusión real en entornos educativos lo menos restrictivos posible, adaptando la escolarización para personas con TEA. Este colectivo es vulnerable al acoso, lo que incrementa las tasas de fracaso y abandono escolar, por lo que se necesitan políticas que promuevan su integración social.

Se proponen medidas como la creación de programas educativos individualizados, aulas abiertas especializadas, y formación para el personal educativo. Además, se sugiere mejorar la coordinación entre centros educativos y servicios externos, y asegurar la accesibilidad cognitiva en todos los centros.

22 julio

22 de julio, día mundial del cerebro. Entendiendo el funcionamiento cerebral en el trastorno del espectro del autismo: Teorías y características clave

Noticia en lenguaje claro:

Entendiendo el funcionamiento cerebral en el trastorno del espectro del autismo: Teorías y características clave.

El trastorno del espectro del autismo (TEA) es una condición que afecta el desarrollo del cerebro.

Las personas con TEA pueden ver y entender el mundo de una forma diferente. Esto influye en cómo se comunican, cómo interactúan con los demás y en sus intereses.

Características principales del TEA

Las personas con TEA pueden tener:

  • Dificultades en la comunicación
    • Repetir palabras o frases muchas veces.
    • Usar palabras inventadas que otras personas no entienden.
    • No comprender bromas, el sarcasmo o frases con doble sentido.
  • Dificultades en la interacción social
    • Mantener poco contacto visual.
    • No seguir las normas de una conversación, como esperar su turno para hablar.
    • Tener problemas para entender las emociones y expresiones de los demás.
  • Intereses muy específicos y repetitivos
    • Centrarse en temas concretos de manera intensa.
    • Necesitar rutinas y rechazar los cambios.
    • Fijarse en pequeños detalles que otras personas no notan.

¿Cómo procesa el cerebro la información en el TEA?

Los científicos han desarrollado varias teorías para explicar cómo funciona el cerebro en las personas con TEA:

  • Teoría de la coherencia central débil
    • Las personas con TEA se enfocan en los detalles en lugar de ver la información como un conjunto.
    • Pueden recordar cosas con mucha precisión y notar pequeños cambios.
    • A veces, esto hace que les cueste entender el significado general de una situación.
  • Teoría de la “simpatía-sistematización”
    • Las personas con TEA son muy buenas para encontrar patrones y crear sistemas con reglas.
    • Pueden tener dificultades para comprender los pensamientos y emociones de los demás.
    • Por eso, el comportamiento de otras personas puede parecerles confuso o impredecible.

 

Conocer cómo funciona el cerebro en el autismo nos ayuda a entender mejor sus desafíos y fortalezas.

Esta información permite diseñar estrategias de apoyo que ayuden a las personas con TEA a desenvolverse mejor en su día a día.

 

 

Noticia en lenguaje difícil:

Entendiendo el funcionamiento cerebral en el trastorno del espectro del autismo: Teorías y características clave

El cerebro de las personas con trastorno del espectro del autismo (TEA) presenta un funcionamiento particular que influye en su percepción del mundo y en sus interacciones diarias. El TEA es un trastorno del neurodesarrollo que abarca una variedad de condiciones caracterizadas por tres rasgos comunes: dificultades en la comunicación, en la interacción social y en los intereses obsesivos y restringidos.

Las personas con TEA suelen mostrar barreras en la comunicación, como el uso repetitivo del habla, la creación de neologismos que dificultan la comprensión y la falta de entendimiento de expresiones figuradas como el sarcasmo. En la interacción social, pueden experimentar dificultades como la falta de contacto ocular, la ausencia de reciprocidad en las conversaciones y problemas para interpretar las emociones y los tonos de voz de los demás. Además, presentan intereses muy específicos y rígidos, con una notable necesidad de repetición y resistencia a los cambios.

Teorías sobre el Procesamiento Cerebral

Desde la investigación neuropsicológica, se han propuesto varias teorías para explicar cómo funciona el cerebro en las personas con TEA. Una de ellas es la hipótesis de la coherencia central débil, que sugiere que estas personas tienen dificultades para integrar la información en un conjunto global. En cambio, su cerebro se enfoca en los detalles específicos, lo que explica su habilidad para memorizar y prestar atención a los pequeños cambios sensoriales, así como su hipersensibilidad a estímulos.

Otra teoría relevante es la de la “simpatía-sistematización”, que plantea que las personas con TEA son excepcionales en analizar y construir sistemas, buscando reglas y regularidades en su entorno. Esta capacidad para sistematizar se acompaña de problemas en la teoría de la mente, es decir, en la habilidad para comprender y prever los pensamientos y sentimientos de los demás. Esta combinación hace que las conductas de otras personas sean difíciles de interpretar para quienes tienen TEA, resultando en una percepción del comportamiento ajeno como sorprendente e impredecible.

En resumen, conocer cómo funciona el cerebro de las personas con TEA nos ayuda a comprender mejor sus desafíos y fortalezas, y a diseñar estrategias de apoyo más efectivas.

Centro dia APANAG

La consejera de Bienestar Social inaugura el nuevo Centro de Día de APANAG en Guadalajara

Noticia en lenguaje claro:

La consejera de Bienestar Social inaugura el nuevo Centro de Día de APANAG en Guadalajara

Este viernes se ha inaugurado el nuevo Centro de Día de la Asociación APANAG.
El centro está en la ciudad de Guadalajara.

En el acto ha estado la consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano.
También ha asistido Cristina Gómez Palomo, presidenta de Federación Autismo Castilla-La Mancha (FACLM).

APANAG lleva más de 20 años trabajando para ayudar a las personas con trastorno del espectro del autismo (TEA) y a sus familias.
Actualmente, APANAG atiende a 146 personas en la provincia.

Con este nuevo centro, las personas adultas con TEA tendrán más apoyos.
El objetivo es mejorar su calidad de vida, su autonomía y su participación en la sociedad.

La Federación Autismo Castilla-La Mancha y las asociaciones continúan trabajando junto con la administración para ofrecer más recursos y apoyos a las personas con TEA y a sus familias.

_______________________________________________________________________________________________________________

Noticia en lenguaje difícil:

La consejera de Bienestar Social inaugura el nuevo Centro de Día de APANAG en Guadalajara

La consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano, ha inaugurado este viernes las instalaciones del Centro de Día de la Asociación APANAG, un recurso que refuerza la atención especializada a personas adultas con trastorno del espectro del autismo (TEA) en la provincia.

Durante el acto, se puso de manifiesto la trayectoria de APANAG, que desde hace más de veinte años trabaja para ofrecer apoyos y servicios esenciales a personas con TEA y sus familias. La asociación, que actualmente atiende a 146 personas, forma parte de Federación Autismo Castilla-La Mancha (FACLM), entidad que agrupa a las organizaciones de la región para la defensa de los derechos y la mejora de la calidad de vida del colectivo.

El evento contó también con la presencia de Cristina Gómez Palomo, presidenta de Federación Autismo Castilla-La Mancha, quien subrayó la relevancia de seguir avanzando en recursos y en la coordinación entre entidades y administraciones para garantizar la plena inclusión de las personas con TEA en la sociedad.

Con la apertura de estas instalaciones, Guadalajara refuerza su red de apoyos especializados, consolidando un modelo de atención centrado en las necesidades individuales, la promoción de la autonomía y la participación activa en la comunidad.