campamento

FACLM solicita la inclusión real de los niños y niñas con TEA en los campamentos de verano del Plan Corresponsables

Noticia en lenguaje claro:

FACLM solicita la inclusión real de los niños y niñas con TEA en los campamentos de verano del Plan Corresponsables

Desde Federación Autismo Castilla-La Mancha (FACLM) pedimos que este verano los niños y niñas con autismo (TEA) puedan participar en los campamentos del Plan Corresponsables, igual que el resto.

Cada verano recordamos que:

  • Todos los niños y niñas tienen derecho a jugar y disfrutar.

  • Los campamentos deben ser inclusivos y accesibles para los niños con autismo.

  • Es importante que haya personal formado y actividades adaptadas.

Pedimos a los ayuntamientos y entidades locales que:

  • Hagan campamentos donde todos los niños se sientan bien.

  • Escuchen a las familias y les den el apoyo que necesitan.

Desde FACLM ofrecemos nuestra ayuda para formar a monitores, preparar materiales y diseñar actividades para que ningún niño se quede fuera.

Conciliar también es posible en el verano. ¡Contamos con todos y todas!

Pincha aquí para ver nuestro posicionamiento.

______________________________________________________________________________________________________________

Noticia en lenguaje claro:

FACLM solicita la inclusión real de los niños y niñas con TEA en los campamentos de verano del Plan Corresponsables

De cara al inicio de los campamentos de verano 2025, desde Federación Autismo Castilla-La Mancha (FACLM) volvemos a reivindicar la necesidad de garantizar la participación plena y efectiva de los niños y niñas con trastorno del espectro del autismo (TEA) en las actividades financiadas por el Plan Corresponsables en nuestra región.

Un año más, recordamos a los ayuntamientos y entidades locales que la inclusión de los menores con TEA no puede quedar al margen. Es imprescindible que los servicios de conciliación se adapten a las necesidades de todos los niños y niñas, tal y como establece la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la propia normativa del Plan.

Desde FACLM solicitamos:

  • Entornos accesibles cognitiva y sensorialmente.

  • Personal formado en diversidad funcional.

  • Actividades ajustadas a las características del colectivo.

Nos ponemos a disposición de las administraciones para colaborar en formación, asesoramiento y diseño de actividades inclusivas, con el fin de que ningún niño o niña quede excluido este verano por razón de su condición.

Por una conciliación real, también para las familias que conviven con el autismo.

Pincha aquí para ver nuestro posicionamiento.

llave 7

Abriendo la puerta de la intervención integral y especializada

Noticia en lenguaje claro:

Abriendo la puerta de la intervención integral y especializada

 Cuidado con tratamientos sin respaldo científico
A veces, algunas terapias para las personas con autismo no están probadas científicamente. Sin embargo, se siguen ofreciendo con promesas que parecen atractivas para las familias, que buscan siempre lo mejor para sus seres queridos. Estas prácticas pueden ser ineficaces y causar confusión.

¿Qué necesitamos?
Es muy importante usar tratamientos que realmente funcionen y que estén respaldados por la ciencia. Por eso:

  • Las estrategias psicoeducativas son las más efectivas, sobre todo las que ayudan al desarrollo social y la comunicación.
  • Estas estrategias deben adaptarse a cada persona y empezar cuanto antes.
  • Es mejor realizar las terapias en los entornos donde vive la persona, respetando sus intereses para que aprenda de forma natural y logre más autonomía e inclusión social.

¿Qué propone la Federación Autismo Castilla-La Mancha?

  1. Usar tratamientos basados en evidencia científica:
    • Solo apoyamos métodos que estén probados y hayan demostrado su eficacia.
    • Denunciamos las prácticas que no tengan base científica y puedan perjudicar a las personas con autismo.
  2. Evitar las pseudociencias:
    • No se deben promover terapias que prometen curar el autismo o mejorarlo sin pruebas científicas.
    • Estas prácticas pueden ser peligrosas y engañar a las familias.
  3. Crear sistemas de apoyo:
    • Informar a las familias y a los profesionales sobre cuáles son los tratamientos eficaces.
    • Promover la colaboración entre los servicios públicos y las asociaciones especializadas en autismo.
  4. Vigilar y denunciar:
    • La FACLM tiene un canal de denuncias para alertar sobre prácticas fraudulentas.
    • Este canal ayuda a proteger a las personas con autismo y asegura que las terapias sean seguras y eficaces.

Solo las terapias probadas científicamente ayudan a las personas con autismo a mejorar su calidad de vida. Es necesario combatir las prácticas que no tienen evidencia y que puedan poner en riesgo su bienestar. La Federación Autismo Castilla-La Mancha trabaja para garantizar que todas las personas con autismo reciban tratamientos adecuados y respetuosos.

 

 

Noticia en lenguaje difícil:

Abriendo la puerta de la intervención integral y especializada

En ocasiones, algunas intervenciones para personas con TEA carecen del respaldo científico, pero continúan proliferando con promesas que apelan a las necesidades más urgentes de estas personas y sus familias. Esto puede llevar a intervenciones ineficaces y generar confusión entre los familiares, que buscan lo mejor para sus seres queridos.

Es esencial que las instituciones promuevan intervenciones verdaderamente eficaces, combatiendo prácticas que no cumplen con un enfoque integral. Las estrategias psicoeducativas, especialmente las centradas en el desarrollo social y comunicativo, han demostrado ser las más efectivas, y deben aplicarse de manera individualizada y temprana. Además, se está promoviendo cada vez más la intervención en entornos naturales, atendiendo los intereses de la persona para facilitar la generalización del aprendizaje y fomentar la autonomía y la inclusión social.

Para abordar estos desafíos, se debe fomentar la difusión de información sobre la efectividad de las intervenciones basadas en evidencia, y desde la Administración Pública regional, impulsar el diseño y la evaluación de sistemas de coordinación entre todos los agentes implicados en la intervención con personas con TEA. También es crucial incluir a profesionales de entidades especializadas en TEA en el asesoramiento a la Administración mediante convenios adecuados, establecer un registro de información para los agentes involucrados y promover espacios de colaboración entre servicios y profesionales públicos y entidades específicas de TEA en la región.

Desde la Federación Autismo Castilla-La Mancha, solo apoyamos modelos con evidencia científica, que hayan demostrado teórica y prácticamente su eficacia, y siempre perseguiremos y denunciaremos aquellas prácticas sin evidencia científica, especialmente si son perjudiciales para la persona con TEA.

A través del canal de denuncias de la FACLM, se vigila y denuncia la difusión de prácticas no basadas en evidencia científica que puedan ser perjudiciales para las personas con TEA o que puedan enmascarar una intención de lucro en lugar de un beneficio. enlace unidad de derechos, canal denuncias.

Insistimos en la necesidad de no promover ni divulgar supuestas terapias (pseudociencias) que prometan la mejora o curación del autismo y que puedan poner en grave riesgo la salud de las personas con TEA.

Este tipo de prácticas son claramente fraudulentas y solo contribuyen a generar desconcierto sobre los tratamientos avalados por la evidencia y a empañar la labor de los profesionales cualificados que trabajan cada día para mejorar la calidad de vida de las personas con TEA.

Formacion

Formación en la Escuela de Administración Regional sobre empleo inclusivo

Noticia en lenguaje claro:

Formación en la Escuela de Administración Regional sobre empleo inclusivo

Federación Autismo Castilla-La Mancha (FACLM) participa en una acción formativa organizada en la Escuela de Administración Regional bajo el título “Apoyo y adecuación de los puestos de trabajo de los trabajadores con discapacidad intelectual y/o del desarrollo”. La formación está siendo impartida por Vanesa López Gismero y Laura Morón Llanos, profesionales con experiencia en el ámbito de la inclusión laboral de personas con discapacidad.

Esta iniciativa pone de manifiesto el interés creciente por promover entornos laborales accesibles y adaptados, en los que se garanticen los apoyos necesarios para que todas las personas puedan desarrollar su trabajo en igualdad de condiciones. La formación especializada a profesionales del sector público es una herramienta clave para avanzar hacia una sociedad más inclusiva y comprometida con los derechos de las personas con discapacidad.

Desde FACLM valoramos muy positivamente que se impulsen espacios de capacitación como este, fundamentales para seguir construyendo oportunidades reales de empleo para las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, incluyendo el colectivo de personas con autismo.

 

________________________________________________________________________________________________________________

Noticia en lenguaje difícil:

Formación en la Escuela de Administración Regional sobre empleo inclusivo

Federación Autismo Castilla-La Mancha participa en una formación
que se está haciendo en la Escuela de Administración Regional.

La formación se llama:
Apoyo y adecuación de los puestos de trabajo
de los trabajadores con discapacidad intelectual y/o del desarrollo
.

Las personas que están dando esta formación son:
Vanesa López Gismero
Laura Morón Llanos

Ambas tienen mucha experiencia trabajando con personas con discapacidad.

Esta formación es muy importante porque:
– Ayuda a que más personas con discapacidad puedan tener un trabajo.
–  Enseña a adaptar los trabajos para que todos puedan hacerlos bien.
–  Mejora el trato en los lugares de trabajo.

Desde (FACLM), estamos muy contentas de que se hagan estas formaciones.
Creemos que ayudan a crear una sociedad más justa,
donde todas las personas tengan las mismas oportunidades.

congreso

FACLM asiste al Congreso Nacional de Derecho de la Discapacidad centrado en salud mental y derechos humanos

Noticia en lenguaje claro:

FACLM asiste al Congreso Nacional de Derecho de la Discapacidad centrado en salud mental y derechos humanos

Federación Autismo Castilla-La Mancha (FACLM) ha participado en el V Congreso Nacional y II Internacional de Derecho de la Discapacidad, celebrado por primera vez en nuestra región. El encuentro, organizado por CERMI Estatal, la Fundación Derecho y Discapacidad, la UCLM y Laborvalía, ha reunido a cerca de 400 personas en Ciudad Real para abordar los retos de la salud mental como una cuestión de derechos humanos.

Durante el congreso se destacó la necesidad de reforzar la atención profesional en salud mental y de avanzar en cambios normativos que garanticen una mayor protección de derechos.

FACLM quiere subrayar la importancia de la mesa “Salud mental en primera persona”, presidida por Salud Mental Castilla-La Mancha, donde personas con experiencia directa compartieron sus vivencias y demandas, poniendo voz a quienes más necesitan ser escuchados.

Nuestra asistencia responde al compromiso de la Federación con la defensa de los derechos de las personas con TEA, también en el ámbito de la salud mental, desde una mirada centrada en la dignidad, la inclusión y la justicia social.

Puedes ver las conclusiones del Congreso en este ENLACE

________________________________________________________________________________________________

Noticia en lenguaje difícil:

FACLM asiste al Congreso Nacional de Derecho de la Discapacidad centrado en salud mental y derechos humanos

Ciudad Real, 22 de mayo de 2025 – La Federación de Autismo Castilla-La Mancha (FACLM) ha participado en un congreso muy importante sobre discapacidad y salud mental.

El congreso se ha celebrado en Ciudad Real, en la Universidad de Castilla-La Mancha. Han asistido casi 400 personas.

Lo han organizado:

  • CERMI Estatal

  • Fundación Derecho y Discapacidad

  • Universidad de Castilla-La Mancha

  • Asociación Laborvalía

En el congreso se ha hablado de que la salud mental también es una cuestión de derechos humanos.

FACLM destaca una mesa muy especial llamada “Salud mental en primera persona”, organizada por Salud Mental Castilla-La Mancha. En esta mesa hablaron personas que viven con problemas de salud mental y contaron sus experiencias.

Desde FACLM apoyamos estos espacios de diálogo. Creemos que es muy importante escuchar a las personas y trabajar para que tengan una vida digna, respetada e inclusiva.

Puedes ver las conclusiones del Congreso en este ENLACE

Exposicion Ciudad Real

FACLM impulsa la exposición ‘15 años de autismo. Somos infinitos’ en Ciudad Real

Noticia en lenguaje claro:

FACLM impulsa la exposición ‘15 años de autismo. Somos infinitos’ en Ciudad Real

Federación Autismo Castilla-La Mancha (FACLM), en colaboración con la asociación AUTRADE, ha inaugurado en el Antiguo Casino de Ciudad Real la exposición ‘15 años de autismo. Somos infinitos’, una muestra que celebra el recorrido del movimiento asociativo en favor de los derechos y la inclusión de las personas con trastorno del espectro del autismo (TEA) en nuestra región.

La exposición, promovida por FACLM, da visibilidad a las personas con TEA a través de la mirada fotográfica de Claudia Cardicer, una joven con autismo que utiliza la cámara como medio de expresión personal. Sus fotografías no solo reflejan sensibilidad y talento, sino también una forma de comunicar sin barreras. Claudia ha sido la gran protagonista del acto, compartiendo con emoción su experiencia y su deseo de que se dé más visibilidad a las capacidades de las personas con autismo, especialmente en el acceso al empleo.

El acto ha contado con una amplia representación institucional, incluyendo a Eulalio Díaz-Cano, delegado provincial de Bienestar Social, quien ha reconocido el papel esencial de las entidades sociales en la mejora de la atención a las personas con autismo, y ha reiterado el compromiso del Gobierno regional con la atención temprana, la capacitación y la inclusión laboral. También han estado presentes representantes municipales y autonómicos, familiares y personas con TEA.

Valentín Cabañas, vicepresidente de FACLM, ha recordado los orígenes de la Federación y la importancia del trabajo conjunto de las entidades que la conforman, destacando el papel pionero de AUTRADE en la defensa de los derechos de las personas con TEA en Castilla-La Mancha.

Desde FACLM seguimos trabajando para dar voz, valor y visibilidad al colectivo, apostando por la cultura como herramienta de transformación social y sensibilización.

 

________________________________________________________________________________________________________________

Noticia en lenguaje difícil:

FACLM impulsa la exposición ‘15 años de autismo. Somos infinitos’ en Ciudad Real

Federación Autismo Castilla-La Mancha (FACLM), junto con la asociación AUTRADE, ha organizado una exposición muy especial llamada ‘15 años de autismo. Somos infinitos’.

La exposición se puede visitar en el Antiguo Casino de Ciudad Real. Con ella queremos mostrar el trabajo de estos 15 años por los derechos y la inclusión de las personas con autismo.

La fotógrafa es Claudia Cardicer, una joven con autismo que ha hecho las fotos que se ven en la exposición. Claudia explicó que le gusta hacer fotos porque así puede expresar lo que siente sin tener que hablar. También contó que a las personas con autismo les cuesta encontrar trabajo, pero que, con apoyo, pueden hacer muchas cosas.

Al acto asistieron muchas personas:

  • Eulalio Díaz-Cano, delegado de Bienestar Social de la Junta de Comunidades, que habló sobre la importancia de ayudar a las personas con autismo desde pequeñas y también cuando son adultas.

  • Representantes del Ayuntamiento de Ciudad Real.

  • Familias, profesionales, personas con autismo y representantes de entidades sociales.

Valentín Cabañas, vicepresidente de FACLM, recordó que la Federación empezó en 2010 con cinco asociaciones y que AUTRADE ha sido una de las más activas desde el principio.

Desde FACLM queremos dar voz, valor y visibilidad a las personas con autismo. Creemos que el arte es una forma muy bonita y poderosa de hacerlo.

Pulpi

FACLM impulsa el Proyecto ‘Pulpi’, una propuesta educativa para fomentar la inclusión desde la infancia

Noticia en lenguaje claro:

FACLM impulsa el Proyecto ‘Pulpi’, una propuesta educativa para fomentar la inclusión desde la infancia

Ciudad Real, 21 de mayo de 2025 – Federación Autismo Castilla-La Mancha (FACLM) ha presentado el proyecto educativo ‘Pulpi – Fiesta de Cumpleaños en el Mar de TEA’, una iniciativa innovadora dirigida a niños y niñas de entre 4 y 8 años, con el objetivo de promover la comprensión del trastorno del espectro del autismo (TEA) y fomentar valores como el respeto, la empatía y la convivencia.

La propuesta, impulsada por FACLM con la colaboración de AUTRADE y un equipo de profesionales, se estructura en torno a un cuento ambientado en el fondo marino y se complementa con actividades lúdicas y pedagógicas como mindfulness, puzles y dinámicas teatrales.

El acto estuvo conducido por Elena Alguacil, responsable de comunicación de la Federación de Autismo Castilla-La Mancha (FACLM). La mesa inaugural contó con la participación de Francisco Manuel Gómez, presidente de AUTRADE; Jesús Caro Sierra, delegado provincial de Educación de Ciudad Real; María Antonia Álvaro García, diputada de la Diputación Provincial de Ciudad Real; y Miguel Ángel Márquez, autor del programa Pulpi.

A continuación, el equipo creativo y pedagógico del proyecto tomó la palabra. Intervinieron Miguel Ángel Márquez, autor del programa; Patricia Hernández del Mazo, directora técnica de AUTRADE; Tania de Gregorio, ilustradora; y Susana Martín, docente de Educación Infantil. Todas las intervenciones ayudaron a profundizar en los objetivos del programa Pulpi y su capacidad transformadora en las aulas desde una perspectiva inclusiva.

FACLM refuerza así su papel como referente en la promoción de proyectos educativos innovadores que nacen del conocimiento, la sensibilidad y el compromiso social, apostando por una educación que reconoce y valora la diversidad.

________________________________________________________________________________________________

Noticia en lenguaje difícil:

FACLM impulsa el Proyecto ‘Pulpi’, una propuesta educativa para fomentar la inclusión desde la infancia

Ciudad Real, 21 de mayo de 2025 – La Federación de Autismo Castilla-La Mancha (FACLM) ha presentado un nuevo proyecto educativo llamado ‘Pulpi – Fiesta de Cumpleaños en el Mar de TEA’.

Este proyecto está pensado para niños y niñas de 4 a 8 años. Su objetivo es ayudar a comprender mejor el autismo y enseñar valores como el respeto, la empatía y la inclusión.

‘Pulpi’ es un cuento que se desarrolla en el fondo del mar. A través del cuento y de actividades como juegos, mindfulness y teatro, los niños aprenden a entender las diferencias y a convivir de forma respetuosa.

FACLM ha creado este proyecto con el apoyo de AUTRADE y un equipo de profesionales.

El acto fue presentado por Elena Alguacil, responsable de comunicación de la Federación de Autismo Castilla-La Mancha.

En la primera parte del acto hablaron:

  • Francisco Manuel Gómez, presidente de la Asociación AUTRADE.

  • Jesús Caro Sierra, delegado de Educación en Ciudad Real.

  • María Antonia Álvaro García, diputada de Igualdad de la Diputación de Ciudad Real.

  • Miguel Ángel Márquez, autor del proyecto Pulpi.

Después, participaron otras personas del equipo del proyecto:

  • Miguel Ángel Márquez, autor del cuento.

  • Patricia Hernández del Mazo, directora técnica de AUTRADE.

  • Tania de Gregorio, ilustradora.

  • Susana Martín, maestra de Educación Infantil.

Todas las personas contaron cómo se creó Pulpi y por qué es un proyecto tan importante para enseñar inclusión desde pequeños.

FACLM quiere seguir trabajando para que todos los niños y niñas aprendan juntos y tengan las mismas oportunidades.

Jornada Cuenca

La presidenta de FACLM visibiliza la realidad del autismo en el ámbito educativo en una jornada celebrada en Cuenca

Noticia en lenguaje claro:

La presidenta de FACLM visibiliza la realidad del autismo en el ámbito educativo en una jornada celebrada en Cuenca

El 12 de mayo de 2025, Cristina V. Gómez Palomo, presidenta de Federación Autismo Castilla-La Mancha (FACLM), participó en una jornada sobre autismo en la Facultad de Educación de Cuenca.

La jornada se llamó:
“Asociaciones, colegios y familias: ¿cómo comunicarse?”

En su charla, Cristina explicó:

– Qué es FACLM y qué trabajo hacen.
– Cómo se organizan y en qué ámbitos trabajan.
– Qué problemas hay en el sistema educativo para las personas con autismo.
– Por qué es importante mejorar la educación para que sea más inclusiva.

También habló de la importancia de:

– Escuchar a las familias.
– Incluir a las asociaciones en los centros educativos.
– Hacer la educación más fácil de entender para todo el alumnado.

FACLM trabaja para que todas las personas con autismo tengan los mismos derechos y oportunidades que los demás.

Noticia en lenguaje difícil:

La presidenta de FACLM visibiliza la realidad del autismo en el ámbito educativo en una jornada celebrada en Cuenca

El pasado 12 de mayo, la presidenta de la Federación de Autismo de Castilla-La Mancha (FACLM), Cristina V. Gómez Palomo, participó como conferenciante en la jornada “Asociaciones, colegios y familias: ¿cómo comunicarse?”, organizada en la Facultad de Educación de Cuenca. La actividad, impulsada por la Delegación de Estudiantes, reunió a profesionales, docentes y familiares en torno a la mejora de la comunicación y la inclusión de las personas con trastorno del espectro del autismo (TEA) en el entorno escolar.

Durante su intervención, la presidenta de FACLM abordó el papel de la Federación en la incidencia social y política, especialmente en el ámbito educativo. Expuso cómo se organiza la red asociativa regional, sus principales áreas de actuación y la importancia de seguir trabajando para garantizar los derechos del alumnado con autismo, señalando las situaciones de vulnerabilidad y las barreras que aún persisten en el sistema educativo.

FACLM reivindicó la necesidad de una mayor accesibilidad cognitiva, una respuesta educativa adaptada y la participación activa de las familias y las entidades especializadas como pilares clave para lograr una educación verdaderamente inclusiva.

15 mayo

15 de mayo, día internacional de las familias. La importancia de la familia en el desarrollo de las personas con autismo

Noticia en lenguaje claro:

La familia y su importancia en el desarrollo de las personas con autismo

El papel de la familia

La familia es muy importante en el desarrollo de las personas con trastorno del espectro del autismo (TEA). Su apoyo va más allá de las terapias y tratamientos.

Cuando una familia recibe el diagnóstico de TEA, pueden surgir muchas dudas y preocupaciones. Es fundamental buscar ayuda especializada para conocer los recursos disponibles y contactar con otras familias en la misma situación.

Este apoyo inicial es clave para acceder a información útil y recibir orientación adecuada.

¿Por qué es importante que la familia participe en la intervención?

  • Apoyo emocional
    La familia da seguridad y bienestar a la persona con TEA. Tener un entorno familiar afectuoso ayuda a su desarrollo emocional y social.
  • Consistencia en el hogar
    Aplicar en casa las estrategias que enseñan los profesionales ayuda a reforzar el aprendizaje. La repetición y la rutina son esenciales para el progreso.
  • Fortalecimiento de las relaciones sociales
    La familia es el primer grupo social de la persona con TEA. Su apoyo es clave para que aprenda a relacionarse con los demás y tenga experiencias sociales positivas.
  • Adaptación de estrategias
    Cada persona con TEA es única. La familia conoce mejor que nadie sus fortalezas y dificultades. Esto permite adaptar las estrategias de apoyo a sus necesidades específicas.
  • Celebración de logros
    La familia es quien mejor puede valorar cada pequeño avance. Celebrar juntos los logros motiva a la persona con TEA y crea un ambiente positivo.

 

Para que una persona con TEA tenga un buen desarrollo, es fundamental que familia y profesionales trabajen juntos.

Cuando la familia participa activamente, la persona con TEA avanza más y la experiencia es enriquecedora para todos.

Con apoyo y compromiso, se pueden crear las mejores oportunidades para una vida plena y feliz.

 

 

Noticia en lenguaje difícil:

La importancia de la familia en el desarrollo de las personas con autismo

El papel de las familias en el desarrollo de las personas con autismo es fundamental y va más allá del ámbito tradicional de la intervención. La colaboración entre las familias y los profesionales es crucial para optimizar el progreso y las oportunidades de las personas con trastorno del espectro autista (TEA).

El diagnóstico de TEA a menudo genera inquietudes y preguntas en las familias, que deben buscar apoyo especializado para conocer los servicios disponibles en su comunidad y establecer conexiones con otras familias. Este apoyo inicial es clave para acceder a recursos y recibir orientación adecuada.

Beneficios de la participación familiar en el proceso terapéutico

  1. Apoyo emocional: La implicación activa de la familia proporciona un soporte emocional valioso que contribuye al bienestar del niño. El vínculo familiar fortalece el entorno afectivo necesario para el desarrollo emocional y social.
  2. Consistencia en el hogar: Integrar las estrategias terapéuticas en el entorno familiar asegura una aplicación consistente, lo que refuerza el aprendizaje y el progreso del niño en su vida cotidiana.
  3. Fortalecimiento de relaciones sociales: Las relaciones familiares establecen una base sólida para las interacciones sociales futuras. La participación familiar en el proceso terapéutico ayuda a promover conexiones sociales positivas y enriquecedoras.
  4. Adaptación de estrategias de intervención: Cada persona presenta características únicas, y las familias pueden ofrecer información crucial sobre sus fortalezas y desafíos. Esta colaboración permite adaptar las estrategias terapéuticas a las necesidades individuales de la persona, optimizando los resultados.
  5. Celebración de Logros: La participación de la familia en el proceso de intervención facilita la celebración conjunta de los logros, fomentando un ambiente positivo y motivador.

La colaboración entre profesionales y familias es esencial para el desarrollo integral de las personas con autismo. La participación activa de las familias no solo mejora el progreso de la persona con TEA, sino que también enriquece la experiencia de todos los involucrados. Esta colaboración asegura un entorno de apoyo y consistencia que maximiza las oportunidades de desarrollo y promueve una vida plena y enriquecedora para las personas con TEA.

Policía local

La Policía Local se forma en autismo de la mano de la FACLM

Noticia en lenguaje claro:

La Policía Local se forma en autismo de la mano de la FACLM


El pasado 9 de mayo la Federación Autismo Castilla-La Mancha (FACLM) ha dado una charla a la Policía Local.
La charla fue online y duró una hora.
La persona que habló se llama Vanesa López Gismero.

En esta charla se habló de:

  • Qué es el trastorno del tspectro del autismo (TEA).

  • Cómo se comunican las personas con TEA.

  • Cómo actuar bien con personas con TEA.

Es importante que todas las personas aprendan sobre el autismo.
Así podemos entender mejor a las personas con TEA.
Y podemos ayudarles cuando lo necesiten.

La Policía Local también puede encontrarse con personas con autismo.
Por eso es muy bueno que hagan formaciones como esta.

Desde la FACLM queremos que toda la sociedad conozca el autismo.
Queremos una sociedad más amable, más justa y más fácil para todas las personas.

 

Noticia en lenguaje difícil:

La Policía Local se forma en autismo de la mano de la FACLM

El pasado 9 de mayo la Federación Autismo Castilla-La Mancha ha impartido una sesión informativa dirigida a la Policía Local con el objetivo de mejorar la comprensión, la comunicación y la intervención con personas con trastorno del espectro del autismo (TEA). Esta formación, desarrollada en modalidad online, ha estado a cargo de Vanesa López Gismero y ha abordado aspectos esenciales como las características del TEA, mitos y realidades, sistemas alternativos de comunicación y pautas de actuación adaptadas.

Desde la FACLM consideramos que la sensibilización y formación en autismo debe alcanzar a todos los sectores de la sociedad, especialmente aquellos que, como los cuerpos de seguridad, pueden encontrarse en situaciones en las que una respuesta adecuada y respetuosa marca la diferencia.

Promover una sociedad inclusiva y accesible requiere que todos sus agentes —administraciones, servicios públicos, entornos educativos, sanitarios, culturales y sociales— cuenten con el conocimiento necesario para garantizar los derechos y la seguridad de las personas con autismo. Esta jornada representa un paso más en ese camino, reafirmando nuestro compromiso con la formación y el trabajo conjunto por una ciudadanía que comprende, respeta y acompaña.

Magisterio

La FACLM acerca el autismo al futuro profesorado de Infantil y Primaria

Noticia en lenguaje claro:

La FACLM acerca el autismo al futuro profesorado de Infantil y Primaria

El 8 de mayo la Autismo Castilla-La Mancha (FACLM) ha dado una formación en la Universidad de Castilla-La Mancha.
Ha sido para alumnos y alumnas que estudian para ser maestros de Infantil y Primaria.

La charla se llamó “Claves para una educación inclusiva: comprendiendo el autismo en el aula”.
Se habló de:

  • Qué es el autismo y cómo detectarlo.

  • Cómo enseñar a niños con autismo.

  • Cómo evitar el acoso escolar.

  • Qué hacer para que la información en el aula sea más fácil de entender.

También se explicó cómo es el autismo en niñas, que a veces no se nota con facilidad.

Desde la FACLM creemos que los maestros necesitan conocer bien el autismo.
Así podrán ayudar mejor a sus alumnos y crear clases más justas para todos.

 

 

Noticia en lenguaje difícil:

La FACLM acerca el autismo al futuro profesorado de Infantil y Primaria

El 8 de mayo la Federación Autismo Castilla-La Mancha ha llevado a cabo una jornada formativa en la Universidad de Castilla-La Mancha, dirigida al alumnado de los grados de Magisterio en Educación Infantil y Primaria. Bajo el título “Claves para una Educación Inclusiva: Comprendiendo el Autismo en el Aula”, la sesión tuvo como objetivo principal sensibilizar y formar a los futuros docentes sobre las necesidades del alumnado con trastorno del espectro del autismo (TEA).

Durante la formación se abordaron aspectos esenciales como la detección temprana, las características del TEA, estrategias inclusivas, accesibilidad cognitiva y prevención del acoso escolar. También se puso el foco en el reconocimiento del autismo en niñas, un perfil aún infradiagnosticado.

Desde la FACLM defendemos que la educación inclusiva comienza con la formación. El profesorado es una figura clave para promover el respeto a la diversidad y facilitar entornos de aprendizaje donde todas las personas, con independencia de sus características, puedan participar y desarrollarse plenamente.

Acciones como esta refuerzan nuestro compromiso con una sociedad más informada, justa e inclusiva, donde el conocimiento sobre el autismo forme parte de la formación de base de los profesionales del futuro.