alumnado con tea distribucion autonomica y modelos educativos nov 2020 page 0001 1

Un estudio de Autismo España evidencia grandes desigualdades entre comunidades autónomas para el alumnado con autismo

  • Se trata de un análisis comparado de la realidad de las diferentes comunidades autónomas en cuanto a normativa, modelos educativos y recursos especializados existentes en el sistema educativo español.
  • El estudio evidencia que la información aportada por las comunidades autónomas en relación con el alumnado con TEA arroja una imagen imprecisa y enormemente heterogénea de la situación del colectivo en el país.
  • El domingo, 24 de enero, se celebra el Día Internacional de la Educación.

Madrid, 21 de enero de 2021. Impulsar un conocimiento que fomente la igualdad de oportunidades para el alumnado con trastorno del espectro del autismo (TEA) y el éxito de sus procesos de enseñanza y aprendizaje. Son los principales objetivos del estudio “El alumnado con trastorno del espectro del autismo en España. Análisis de la distribución autonómica y de los modelos educativos existentes”, que acaba de publicar la Confederación Autismo España.

E

 

ste informe se centra en la situación del alumnado con TEA en las etapas educativas de educación obligatoria (Primaria y Secundaria), e incluye información sobre:

 

  • las distintas fórmulas educativas que existen en las distintas comunidades autónomas para dar respuesta al alumnado en el espectro del autismo, tanto en modalidad de escolarización ordinaria como de educación especial (aula ordinaria, aula ordinaria + aula específica de apoyo a alumnado en el espectro del autismo, aulas de educación especial específicas para alumnado en el espectro del autismo, aulas de educación especial genéricas, centro de educación especial y escolarización combinada).
  • los datos estadísticos disponibles a nivel estatal y autonómico en relación al número de estudiantes con TEA identificados y sobre su distribución en función de variables como el sexo, las etapas educativas, las fórmulas de escolarización o la respuesta educativa que reciben.

Por lo que respecta a las fórmulas educativas, los resultados obtenidos ponen de manifiesto que el sistema educativo español ha desarrollado diversas fórmulas de atención para el alumnado con autismo durante la educación infantil y obligatoria, relacionadas con las diferencias en las políticas públicas y normativas educativas de las comunidades autónomas y los recursos existentes en cada una de ellas. Así, hay determinadas comunidades que han desarrollado modelos de atención específica para los alumnos y alumnas con TEA en la modalidad ordinaria, tales como:

 

  • apoyos especializados adscritos a aulas específicas dentro de un centro educativo ordinario, como los centros de atención preferente de Aragón, la Comunidad de Madrid y La Rioja; las aulas abiertas conectadas en el Principado de Asturias; los apoyos Class en Castilla y León; las aulas abiertas de Castilla la Mancha; las unidades específicas de Comunicación y Lenguaje de la Comunitat Valenciana y las aulas especializadas para alumnado con TEA en Extremadura.
  • equipos de apoyo educativo que ofrecen soporte especializado al alumnado con TEA en el contexto ordinario, como las Unidades Volantes de Atención a la Integración (UVAI) en las Islas Baleares y los Apoyos Intensivos a la Escuela Inclusiva (SIEI) en Cataluña.
  • aulas de educación especial en centros ordinarios, como las aulas especializadas para alumnado con TEA en Andalucía; las aulas enclave en Canarias; las aulas estables en Castilla y León, Comunidad de Madrid y País Vasco; las aulas abiertas específicas en Extremadura y la Región de Murcia; las unidades específicas a tiempo completo específicas en Galicia; las Unidades de Transición en la Comunidad Foral de Navarra y las aulas abiertas especializadas en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
  • servicios educativos de atención a la diversidad, presentes en comunidades como Andalucía, Aragón, las Islas Baleares, las Islas Canarias, Extremadura, la Comunidad de Madrid, la Región de Murcia, el Principado de Asturias o Cataluña.

En relación a los datos estadísticos, el estudio demuestra que la información aportada por las comunidades autónomas en relación con el alumnado con TEA no permite generar una imagen precisa, ajustada y realista de la situación del colectivo en el país. Existe una enorme disparidad de criterios en los diferentes territorios a la hora de recopilar y categorizar la información relativa al alumnado con TEA, así como también una gran variabilidad en los datos disponibles en relación con un mismo periodo de tiempo. No obstante, los datos recogidos por las comunidades autónomas ofrecen tendencias similares a las que recogen las estadísticas estatales elaboradas por el Ministerio de Educación y Formación Profesional:

 

  • El alumnado identificado con TEA es mayoritariamente masculino (el 85% de este alumnado son hombres).
  • La mayoría (en torno al 75%), está escolarizado en educación ordinaria.
  • La mayoría del alumnado está escolarizado en las etapas correspondientes a la Educación Primaria.
  • En la etapa de Educación Secundaria las cifras de alumnado en el espectro del autismo identificado son significativamente más bajas. Esto puede relacionarse con las dificultades para la detección o el acceso al diagnóstico en esta etapa educativa; con la alta vulnerabilidad y riesgo de fracaso escolar o abandono temprano del sistema educativo; y también con el tránsito desde la educación ordinaria hacia la educación especial al finalizar la educación primaria. No obstante, la información al respecto es limitada y es necesaria más investigación para conocer en profundidad la realidad del alumnado que cursa esta etapa educativa

Las conclusiones del estudio El alumnado con trastorno del espectro del autismo en España. Análisis de la distribución autonómica y de los modelos educativos existentes” han sido contrastadas con la Comisión de Educación de Autismo España y con un Grupo focal experto, constituido por  profesionales de los Equipos públicos de Orientación Educativa Específicos de Autismo, pertenecientes a distintas comunidades autónomas, y resultan esenciales para la planificación y el diseño de políticas públicas que garanticen la calidad de la educación para todo el alumnado y optimicen los recursos y el valor de las mejores prácticas existentes.

 

El estudio ha sido financiado por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y

se ha realizado en el marco del proyecto “Educación de calidad para las personas con trastorno del espectro del autismo en España. Investigación de la situación actual y análisis de las necesidades existentes”, desarrollado por Autismo España para analizar la realidad del alumnado con TEA e identificar las principales necesidades, prioridades, barreras y facilitadores que inciden en su educación.

PUEDES VER EL DOCUMENTO AQUÍ

 

Screenshot 2021 01 19 Federación de Autismo CLM federacion autismo clm . Fotos y videos de Instagram1

Proceso de admisión de alumnado en centros docentes públicos y privados concertados de ámbito no universitario

La Consejería de Educación, Cultura y Deportes de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha convoca, anualmente, el proceso de admisión de alumnado en centros docentes públicos y privados concertados de ámbito no universitario.

Tienen que participar en este proceso todos los alumnos y alumnas que se incorporen por primera vez al sistema educativo en un centro docente de la Región (público o concertado), que vayan a iniciar una nueva etapa de estudios en un centro distinto al actual, o bien, que deseen cambiar de centro.

El plazo de presentación de solicitudes es del 1 al 26 de febrero (ambos incluidos).

Las solicitudes se presentarán preferentemente de forma electrónica, (https://educamosclm.castillalamancha.es).

Os dejamos el enlace a la página web de educación con toda la información: http://www.educa.jccm.es/es/admision/admision-2-ciclo-infantil-primaria-bachillerato

IMG 20210118 WA0010

Confinamiento municipal, anticipo del toque de queda… Las duras medidas en Castilla-La Mancha

Toque de queda a partir de las 22 horas, confinamiento de todos los municipios y cierre de todos los establecimientos, tanto hosteleros como deportivos o culturales, son algunas de las medidas que estarán activas por 10 días. Las únicas actividades que se podrán realizar son las laborales y educativas, el resto se prohíbe y se pide que solo se contacte con el núcleo de convivencia

 

AQUI PUEDES VER TODA LA INFORMACIÓN

PUEDES VER LA NOTICIA AQUÍ

 

images

INSTRUCCIONES RELATIVAS A LA REANUDACION DE LA ACTIVIDADES ESCOLARES LECTIVAS, COMPLEMENTARIAS,  EXTRAESCOLARES Y/O SERVICIOS COMPLEMENTARIOS A PARTIR DEL MIÉRCOLES 13 DE ENERO DE 2021.

Las localidades que reanudarán su actividad lectiva de forma presencial a partir del 13 de enero son:
Albacete, toda la provincia.
Ciudad Real, toda la provincia.
Cuenca, toda la provincia a excepción de los municipios relacionados en el apartado 2.
Guadalajara: se reanudarán la actividad lectiva en las localidades de Brihuega, Cifuentes, Fontanar, Villanueva de la Torre, Jadraque, Pozo de Guadalajara, Quer, Sacedón, Yunquera de Henares, Yebes, Sigüenza, Trijueque, Tórtola de Henares, Lupiana, CRA “Serranía de Atienza”, CRA “Sierra Ministra”, CRA “La Encina” y CRA “Sierra del Tajuña”.
Toledo, se reanudarán la actividad lectiva en las localidades de la comarca de Talavera de la Reina (Alcañizo, Alcaudete de la Jara, Alcolea de Tajo, Aldeanueva de Barbarroya, Aldeanueva de San Bartolomé, Almendral de la Cañada, Azután, Belvís de la Jara, Buenaventura, Calera y Chozas, Caleruela, Calzada de Oropesa, Campillo de la Jara (El), Cardiel de los Montes, Castillo de Bayuela, Cazalegas, Cebolla, Cerralbos (Los), Cervera de los Montes, Espinoso del Rey, Estrella (La), Herencias (Las), Herreruela de Oropesa, Hinojosa de San Vicente, Iglesuela (La), Illán de Vacas, Lagartera, Lucillos, Malpica de Tajo, Marrupe, Mejorada, Mohedas de la Jara, Montearagón Montesclaros, Nava de Ricomalillo (La), Navalcán, Navalmoralejo, Navalmorales (Los), Navalucillos (Los), Navamorcuende, Oropesa, Parrillas, Pepino, Pueblanueva (La), Puente del Arzobispo (El), Puerto de San Vicente, Real de San Vicente (El), Retamoso, Robledo del Mazo, San
Bartolomé de las Abiertas, San Martín de Pusa, San Román de los Montes, Santa Ana de Pusa, Sartajada, Segurilla, Sevilleja de la Jara, Sotillo de las Palomas, Talavera de la Reina, Torralba de Oropesa, Torrecilla de la Jara, Torrico, Valdeverdeja, Velada, Ventas de San Julián (Las), Villarejo de Montalbán y las EATIM de Talavera de la Reina y la comarca) y los municipios de Almorox, Carriches, Domingo Pérez, Hormigos, El Toboso, Madridejos y Villafranca de los Caballeros.

 

La reanudación de actividad lectiva no presencial para los días 13, 14 y 15 de enero de 2021 para los centros educativos no universitarios sostenidos con fondos públicos y dependientes de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha en las localidades y centros en las que no se han completado todas las tareas de acondicionamiento de viales en la localidad, acondicionamiento de los centros educativos, problemas en el funcionamiento de los sistemas de calefacción o en aquellos en los que la red de carreteras de acceso al municipio se encuentre cortada o afectada por restricciones de tráfico.
Las localidades que reanudarán su actividad lectiva de forma no presencial los días 13, 14 y 15 por encontrarse en este segundo caso son:
Cuenca: Tarancón, Villamayor de Santiago, Horcajo de Santiago, Alberca de Záncara, Mira, Carboneras de Guadazaón, Los Hinojosos, Minglanilla.
Guadalajara: toda la provincia, excepto en las localidades que en el punto 1 se relacionaban para la reanudación de la actividad lectiva presencial.
Toledo: toda la provincia, excepto en las localidades que en el punto 1 se relacionaban para la reanudación de la actividad lectiva presencial.

Toda la información aquí

 

logo cermi e1599198875410

EL CERMI CONSIDERA COMO MEDIDA CON GRAN IMPACTO SOCIAL LA EXENCIÓN DEL COPAGO FARMACÉUTICO A LOS MENORES DE 18 AÑOS CON DISCAPACIDAD

Desde el 1 de enero de 2021, las personas con discapacidad oficialmente reconocida con grado igual o superior al 33 por 100 están exentas de realizar aportaciones económicas (copago) en la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud, según dispone la Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2021. Se trata de una antigua reivindicación del movimiento CERMI, finalmente lograda.
Aquí os mostramos el impacto numérico en los distintos territorios de España. La fuente fuente de la información es la Base Estatal de Datos de Personas con Valoración del Grado de Discapacidad, del IMSERSO, correspondiente a año 2018 (datos a 31/12/2018, últimos disponibles).

INCLUSIÓN Y PARTICIPACIÓN

Las personas con TEA y sus familias demandan impulsar el acceso, participación ciudadana y disfrute en la sociedad, favoreciendo el conocimiento y uso de los recursos comunitarios y potenciando el desarrollo de las prestaciones y servicios dirigidos a promover la autonomía personal en el marco del catálogo del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD).

Con independencia de las características individuales de cada persona con TEA y la gran heterogeneidad en la manifestación del trastorno, podemos constatar, que la alteración en las relaciones sociales, es un aspecto nuclear en el autismo. Esto incide directamente en la posibilidad de ser incluido en la sociedad de forma efectiva y real.

Es fundamental desarrollar medidas dirigidas a combatir la exclusión social de las personas con TEA y sus familias, así como incorporar los servicios de apoyo al ocio y tiempo libre del colectivo, como recursos clave para promover su participación en la comunidad.

Respecto a las posibilidades de ejercer el propio de derecho para la participación ciudadana, existen numerosos factores que, para las personas con TEA resultan ser barreras, en algunos casos, infranqueables para poder llegar a desarrollar dicha participación de pleno derecho. Aspectos tales como la falta de apoyos para el desarrollo de actividades lúdicas y de ocio, así como la posibilidad de elección de actividades culturales.

Debemos establecer los mecanismos necesarios para luchar contra la exclusión social potenciando la accesibilidad cognitiva mediante apoyos visuales en edificios servicios públicos y zonas de ocio, además de promover los apoyos necesarios para actividades de ocio inclusivo.

Es necesario incluir formación en TEA en los temarios de las personas que desempeñen puestos de trabajo, que puedan intervenir en áreas de ocio y tiempo libre, así como puestos de servicios públicos. Además, establecer el cauce de comunicación óptimo entre los organismos y servicios oficiales que ofrecen actividades de ocio y tiempo libre con las diversas entidades que podrían beneficiarse de dicha oferta.

Es imprescindible para conseguir una inclusión real, proporcionar los mecanismos, recursos y apoyos precisos para favorecer el acceso y la participación social de las personas con TEA y fomentar su autodeterminación

Sin título

VACUNACIÓN COVID-19 – PREGUNTAS FRECUENTES

La vacuna contra el COVID-19 comienza en España.

La COVID-19 está causando grandes daños en el mundo. Tener de una vacuna eficaz y segura  para su utilización es fundamental para reducir el impacto de la COVID-19 y volver a la normalidad.

La vacuna sirve para disminuir la gravedad y la mortalidad de la COVID-19, protegiendo sobre todo a los grupos con mayor vulnerabilidad.

La reducción de la incidencia de la enfermedad disminuirá el impacto de la pandemia sobre el sistema asistencial y la
economía. Es importante que todos y todas nos vacunemos.

Toda la información sobre las vacunas en el siguiente enlace: VACUNACION COVID-19_PREGUNTAS

Desarrollo del Estado de Alarma en las Comunidades Autónomas

Consulte las limitaciones de entrada y salida de la comunidad o ciudad autónoma (limitación perimetral), limitación perimetral de otras unidades territoriales (provincias, municipios, distritos sanitarios), limitación de la circulación nocturna y limitación de grupos sociales

 

https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/estrategia/medidasPrevCCAA.htm

Medidas para la celebración de las fiestas navideñas

Decreto 79/2020, de 15 de diciembre, del Presidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, como autoridad delegada dispuesta por el Real Decreto 926/2020, de 25 de octubre, por el que se declara el estado de alarma para contener la propagación de infecciones causadas por la SARS-CoV-2, por el que se determinan medidas específicas en el ámbito del estado de alarma para la celebración de las fiestas navideñas.

https://docm.castillalamancha.es/portaldocm/descargarArchivo.do?ruta=2020/12/16/pdf/2020_10901.pdf&tipo=rutaDocm

logo cermi

DÍA INTERNACIONAL Y EUROPEO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Las personas con discapacidad y sus familias exigen estar presentes en la reconstrucción social y económica postpandemia
Con motivo del Día Internacional y Europeo de las Personas con Discapacidad, que cada año se celebra el día 3 de diciembre, en el correspondiente al año 2020, el CERMI hace público el siguiente

MANIFIESTO