llave 8

Abriendo la puerta de la salud y la atención sanitaria

Noticia en lenguaje claro:

Abriendo la puerta de la salud y la atención sanitaria

La salud de las personas con TEA

  • Las personas con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) tienen necesidades especiales en salud que debemos considerar.
  • Es importante que reciban atención médica adaptada a sus necesidades.

Problemas en la atención médica actual

  • A veces, no se detectan los problemas médicos de las personas con TEA a tiempo. Esto puede empeorar su salud.
  • Los procedimientos médicos no están adaptados a cómo las personas con TEA entienden el mundo. Esto puede causar ansiedad y confusión.

Derechos de las personas con TEA

  • La Constitución Española reconoce el derecho a una atención sanitaria de calidad.
  • La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad dice que todas las personas tienen derecho a un alto nivel de salud sin discriminación.

Qué se propone para mejorar

Desde la Federación Autismo Castilla-La Mancha (FACLM) se proponen estas mejoras:

  1. Formar al personal médico: Pediatras y neuropediatras deben aprender sobre el TEA.
  2. Protocolos claros: Crear sistemas para derivar a las personas con TEA a los servicios especializados.
  3. Unidades especiales: Cada hospital debe tener una unidad de atención integral para personas con TEA.
  4. Espacios accesibles: Los hospitales deben ser fáciles de entender y usar para todos.
  5. Material explicativo: Crear guías visuales para que las personas con TEA entiendan los procedimientos médicos.
  6. Acompañamiento: Contar con personal capacitado para apoyar a las personas con TEA en hospitales.
  7. Sin esperas largas: Reducir los tiempos de espera en las consultas médicas.
  8. Tarjeta sanitaria especial: Introducir una tarjeta médica que identifique las necesidades específicas de las personas con TEA.
  9. Trabajo en equipo: Mejorar la coordinación entre médicos, urgencias y especialistas.
  10. Centros especializados: Vincular los centros de atención médica y entidades especializadas en TEA.
  11. Rehabilitación sensorial y logopédica: Crear centros de integración sensorial y ofrecer terapia del habla desde el ámbito sanitario.

Con estas acciones, se busca garantizar que las personas con TEA reciban una atención médica de calidad, respetando sus derechos y necesidades.

 

 

Noticia en lenguaje difícil:

Abriendo la puerta de la salud y la atención sanitaria

 

Respecto a la salud hay que destacar que, las personas con TEA tienen una serie de necesidades específicas que es preciso tener en cuenta a la hora de promover una atención específica e integral a su salud. Para ello, es imprescindible impulsar la elaboración y generalización de procesos de atención sanitaria integrales para personas con TEA, que promuevan una atención ajustada a sus necesidades, facilitando la adaptación de la atención médica y las condiciones en las que ésta se presta.

Las características de las personas con TEA hacen que, en ciertas situaciones, la salud de quienes lo presentan sea más vulnerable, ya que es difícil detectar problemas médicos a tiempo. Esto puede agravar la condición general de la persona. Además, los procedimientos médicos no suelen estar adaptados a su manera de comprender, lo que genera desorientación, ansiedad y conductas alteradas, impidiendo una atención sanitaria integral adecuada para las personas con TEA.

No intervenir de manera óptima en estos aspectos vulnera el derecho a una asistencia sanitaria pública de calidad, reconocido en la Constitución Española, y el derecho a disfrutar de un alto nivel de salud sin discriminación por discapacidad, tal como establece el artículo 25 de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.

La Estrategia Española, en consonancia con la Estrategia Europea sobre discapacidad 2010-2020, subraya la importancia de asegurar un acceso igualitario al sistema sanitario y servicios asistenciales, así como la necesidad de concienciar al personal sanitario.

En este sentido, entre las propuestas de FACLM se incluyen formar e informar a pediatras y neuropediatras sobre TEA, establecer protocolos de derivación a centros especializados, crear unidades de atención integral en hospitales, promover la accesibilidad cognitiva en espacios sanitarios, difundir materiales explicativos sobre procedimientos médicos, y asegurar el acompañamiento de personal capacitado en la atención a personas con TEA. Además, se recomienda eliminar los tiempos de espera, crear una tarjeta médica específica, coordinar las especialidades médicas y urgencias, así como integrar los centros de TEA con las entidades especializadas en temas de salud relacionados con la vida diaria. También se sugiere implantar centros de integración sensorial y establecer protocolos de coordinación entre profesionales sanitarios y educativos, incluyendo la rehabilitación logopédica desde el ámbito sanitario.

Ley Europa

Entra en vigor la Ley que hace efectiva en España la Directiva Europea de Accesibilidad

Noticia en lenguaje claro:

Entra en vigor la Ley que hace efectiva en España la Directiva Europea de Accesibilidad

Este sábado empieza a aplicarse en España una nueva ley importante.
Esta ley se llama Ley 11/2023.
Sirve para cumplir con una norma de la Unión Europea.
Esa norma se llama Directiva Europea de Accesibilidad.

Gracias a esta ley, muchos productos y servicios
tendrán que ser más fáciles de usar por todas las personas,
también por personas con discapacidad.

Por ejemplo:

  • Los cajeros automáticos.

  • Las páginas web para comprar billetes de tren o avión.

  • Los servicios bancarios.

  • Las tiendas por internet.

  • El número de emergencias 112.

Desde la Federación Autismo Castilla-La Mancha (FACLM)
queremos que esta información llegue a todas las personas.
Por eso compartimos un documento fácil de entender
sobre esta nueva ley.

El documento se llama Colección Accesibilidad – Análisis normativo.
Lo ha hecho el Centro Español sobre el Autismo.

En el documento se explica:

  • Qué dice la nueva ley.

  • A qué productos y servicios afecta.

  • Qué tienen que hacer las empresas.

  • Qué derechos tienen las personas.

  • Qué cosas aún no tiene en cuenta la ley,
    como las necesidades de las personas con autismo
    en cuanto a accesibilidad sensorial y cognitiva.

📘 También hay un resumen en Lenguaje Claro.

Consulta el análisis completo aquí

Desde FACLM seguiremos compartiendo información
para que la accesibilidad sea un derecho real para todas las personas.

______________________________________________________________________________________________________________

Noticia en lenguaje difícil:

Entra en vigor la Ley que hace efectiva en España la Directiva Europea de Accesibilidad

Este sábado se activa oficialmente en nuestro país la Ley 11/2023, que transpone la Directiva Europea de Accesibilidad. Una normativa clave para garantizar que determinados productos y servicios sean más accesibles para todas las personas, especialmente para quienes tienen discapacidad.

Desde FACLM, como entidad comprometida con los derechos y la inclusión de las personas con autismo, valoramos este avance legislativo y nos sumamos a la divulgación de su contenido.

🔎 En colaboración con el Centro Español sobre Trastorno del Espectro del Autismo, difundimos el primer documento de la “Colección Accesibilidad”, una serie de informes sobre el nuevo marco normativo. Este análisis normativo aborda:

  • Los elementos y requisitos clave de la Directiva y la Ley.

  • Las obligaciones para fabricantes y proveedores de servicios.

  • Los límites del concepto de “carga desproporcionada”.

  • El papel de las autoridades de vigilancia y el régimen sancionador.

  • La necesidad urgente de contemplar la accesibilidad cognitiva y sensorial para las personas con autismo, aún insuficientemente reconocida en la normativa actual.

📘 Además, el informe incluye un resumen en Lenguaje Claro, adaptado según la norma UNE-ISO 24495-1, para facilitar la comprensión de la normativa a todas las personas.

Consulta el análisis completo aquí

Seguiremos informando y analizando el impacto de esta ley en la vida de las personas con TEA. Porque la accesibilidad no es un privilegio, es un derecho.

Desindexación

Autismo Castilla-La Mancha reclama la reforma urgente de la Ley de Desindexación por su grave impacto en la sostenibilidad de las entidades sociales

Federación Autismo Castilla-La Mancha reclama la reforma urgente de la Ley de Desindexación de la Economía Española por su grave impacto en la sostenibilidad de las entidades sociales.

La actual normativa impide la revisión de precios en contratos de servicios y conciertos sociales, lo que está comprometiendo la sostenibilidad de muchas organizaciones que gestionan, en colaboración con las administraciones, servicios públicos esenciales. En este momento, las entidades sociales, con contrato con la Administración Pública, deben prestar los servicios sin variación de precios, durante toda la duración del contrato, y los elevados niveles de inflación están resultando deficitarios para las organizaciones.

Nueva regulación por razones de interés social

Federación Autismo Castilla-La Mancha se suma a la iniciativa «Más sostenibilidad, mejores servicios», impulsada por la Plataforma del Tercer Sector que promueve la actualización de los precios en los contratos del sector público. Esta propuesta contempla la eliminación de la desindexación de contratos y conciertos públicos en materia de servicios sociales que se lleven a cabo con entidades del Tercer Sector. Y también incluye la revisión periódica de los costes unitarios de los servicios, ante situaciones sobrevenidas no previstas en el inicio de la contratación o concertación del servicio, por razones de interés social.

Además, Federación Autismo Castilla-La Mancha reclama la implantación de mecanismos que garanticen la estabilidad económica de las entidades sociales y que no repercutan, de manera negativa, en su sostenibilidad.

Federación Autismo Castilla-La Mancha recuerda que el Tercer Sector es un agente clave para la defensa y promoción de los derechos e intereses sociales de toda la ciudadanía y para la garantía del bienestar y la cohesión social. Las entidades sociales desempeñan un rol imprescindible en el sistema de producción de bienestar social de nuestro país y son un aliado clave para el sector público. Además, las entidades sociales llegan, en muchas ocasiones, allí donde no alcanzan las administraciones públicas, garantizando derechos y facilitando el acceso a servicios fundamentales.

El Tercer Sector en España

El Tercer Sector está formado por más de 28.000 entidades que representan el 1,44% del PIB español y en el que trabajan, de manera remunerada, el 3,4% del total del personal contratado al mercado laboral español. Cada año, las entidades del Tercer Sector prestan más de 47 millones de intervenciones directas y el Tercer Sector canaliza la solidaridad de cerca de 4 millones de personas a través del voluntariado

Nota de prensa:

16 junio

16 de junio, día nacional de la atención temprana. Atención temprana y diagnóstico en el autismo

Noticia en lenguaje claro:

Atención temprana y diagnóstico en el autismo

¿Cómo se diagnostica el autismo?

Actualmente, no existen pruebas médicas que confirmen el Trastorno del espectro del autismo (TEA). El diagnóstico se basa en la observación de la conducta de la persona.

Este diagnóstico debe hacerlo un equipo de especialistas, como psicólogos, médicos y educadores, que conozcan bien el TEA.

Es muy importante que el diagnóstico sea correcto y se haga lo antes posible.

¿Por qué es importante un diagnóstico temprano?

  • Un diagnóstico temprano permite empezar cuanto antes con la atención temprana.
  • La atención temprana ayuda a los niños y niñas con TEA a desarrollarse mejor.
  • También ofrece apoyo a las familias, para que sepan cómo ayudar a su hijo o hija.

¿Qué es la atención temprana?

  • Es un conjunto de ayudas para niños y niñas de 0 a 6 años con TEA o con riesgo de tenerlo.
  • También apoya a sus familias y a las personas que los cuidan.
  • Se basa en terapias y estrategias que les ayudan en su día a día.

¿Por qué es importante la atención temprana?

  • Mejora la calidad de vida de los niños y niñas con TEA.
  • Ayuda a desarrollar sus habilidades de comunicación, aprendizaje y autonomía.
  • Proporciona apoyo emocional a las familias.
  • Está respaldada por tratados internacionales que protegen los derechos de los niños con discapacidad.

 

Detectar el autismo pronto y ofrecer atención temprana es clave para mejorar el desarrollo y bienestar de los niños con TEA y sus familias.

Con el apoyo adecuado desde pequeños, los niños y niñas con TEA pueden alcanzar su máximo potencial.

 

 

Noticia en lenguaje difícil:

Atención temprana y diagnóstico en el trastorno del espectro del autismo (TEA)

Actualmente, el diagnóstico de TEA no se basa en marcadores biológicos, sino en una valoración especializada centrada en la conducta observable. Este proceso debe ser realizado por un equipo multidisciplinario de profesionales con formación específica en TEA, que incluye expertos en psicología, medicina y educación. La evaluación detallada y profesional es crucial para un diagnóstico preciso y eficaz.

Un diagnóstico precoz es fundamental para acceder a una atención temprana adecuada. Esta atención temprana se dirige a la población infantil de 0 a 6 años diagnosticada con TEA o en riesgo de desarrollarlo, así como a sus familias y entorno. Intervenciones oportunas y especializadas en esta etapa temprana son esenciales para abordar las necesidades específicas y promover un desarrollo óptimo.

La atención temprana tiene un impacto significativo en el desarrollo y la calidad de vida de los niños y las niñas con TEA. Además, proporciona apoyo emocional a las familias, mejorando su bienestar y capacidad para afrontar el desafío. Los sistemas de atención temprana están respaldados por tratados internacionales como la Convención sobre los derechos del niño y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que destacan la importancia de estas intervenciones para garantizar los derechos y el bienestar de los menores con discapacidad.

La valoración especializada y la intervención temprana son esenciales para ofrecer un apoyo efectivo a los niños con TEA y sus familias, asegurando una respuesta adecuada a sus necesidades desde las primeras etapas del desarrollo.

Trabajadores AcuerdoRecomendacionesEmpleo

La FACLM celebra el nuevo Acuerdo Estatal para la Inclusión Laboral de las Personas con Autismo

Noticia en lenguaje claro:

La FACLM celebra el nuevo Acuerdo Estatal para la Inclusión Laboral de las Personas con Autismo

La Federación de Autismo Castilla-La Mancha (FACLM) está muy contenta con una buena noticia:
el Gobierno de España ha aprobado un acuerdo para ayudar a que más personas con autismo puedan tener un trabajo.

Este acuerdo se aprobó el 21 de mayo de 2025.
Todos los gobiernos de las comunidades autónomas dijeron que sí.

Este acuerdo es importante porque:

  • Muchas personas con autismo no tienen trabajo.

  • El trabajo es un derecho.

  • El trabajo ayuda a tener una vida más independiente y feliz.

¿Qué dice este acuerdo?

El acuerdo tiene 5 ideas importantes:

  1. Reconocer que las personas con autismo necesitan más apoyo para encontrar trabajo.

  2. Formar al personal de las oficinas de empleo para que sepan cómo ayudar mejor.

  3. Trabajar en equipo con asociaciones que conocen el autismo, como las de la FACLM.

  4. Informar a las empresas para que conozcan el autismo y contraten a personas con TEA.

  5. Hacer programas de formación adaptados a las personas con autismo.

¿Y en Castilla-La Mancha?

La FACLM y sus entidades llevan muchos años trabajando por el derecho al empleo.
Este acuerdo nos ayuda a seguir avanzando.

Queremos que todas las personas con autismo puedan trabajar si lo desean,
y que se respeten sus derechos como a cualquier otra persona.

_______________________________________________________________________________________________________________

Noticia en lenguaje claro:

La FACLM celebra el nuevo Acuerdo Estatal para la Inclusión Laboral de las Personas con Autismo

Desde la Federación de Autismo de Castilla-La Mancha (FACLM) celebramos la aprobación, por unanimidad, del Acuerdo sobre Recomendaciones para la Inclusión Laboral de las Personas con Autismo, adoptado por la Conferencia Sectorial de Empleo y Asuntos Laborales el pasado 21 de mayo.

Este acuerdo, promovido por el Centro Español sobre el Trastorno del Espectro del Autismo (Centro TEA) y gestionado por Autismo España, supone un gran paso adelante en el reconocimiento del derecho al empleo de las personas con autismo. Se enmarca en el I Plan de Acción de la Estrategia Española sobre TEA (2023–2026) y marca una hoja de ruta para las políticas públicas de empleo en todo el territorio nacional.

Cinco ejes clave para mejorar la inclusión laboral

El acuerdo recoge cinco recomendaciones fundamentales:

  1. Reconocer la especial vulnerabilidad del colectivo, garantizando itinerarios de empleo personalizados y coordinados con servicios sociales.

  2. Formar a los equipos de los Servicios Públicos de Empleo sobre autismo y accesibilidad cognitiva.

  3. Establecer una coordinación efectiva con entidades especializadas en TEA, como las asociaciones miembro de la FACLM.

  4. Impulsar acciones de sensibilización y formación dirigidas a empresas, para favorecer la contratación y la permanencia en el empleo.

  5. Facilitar el acceso a programas de formación dual y formación en el puesto de trabajo para personas con autismo.

Compromiso desde Castilla-La Mancha

En Castilla-La Mancha, este acuerdo refuerza el camino iniciado por nuestra Estrategia Regional de TEA y el II Plan Estratégico de la FACLM (2023–2026), donde ya trabajamos en líneas de acción para garantizar el derecho al trabajo en igualdad de condiciones.

La inclusión laboral no solo mejora la calidad de vida de las personas con autismo y sus familias, sino que enriquece a toda la sociedad. Desde la FACLM continuaremos trabajando con las administraciones, el tejido empresarial y la sociedad civil para hacer realidad este derecho.

Guía ayudas sociales

Publicada la Guía de Ayudas Sociales y Servicios para las Familias 2025

Noticia en lenguaje claro:

Publicada la Guía de Ayudas Sociales y Servicios para las Familias 2025

El Ministerio de Derechos Sociales ha publicado la nueva Guía de Ayudas Sociales y Servicios para las Familias 2025.

Esta guía recoge información importante para las familias. Por ejemplo:

  • Ayudas por nacimiento o adopción.

  • Apoyos si hay personas con discapacidad o en situación de dependencia.

  • Permisos por cuidado de hijas e hijos.

  • Ayudas para encontrar trabajo o pagar una vivienda.

  • Becas y descuentos en impuestos.

  • Actividades culturales, deportivas y de ocio.

También incluye teléfonos y páginas web donde pedir ayuda o más información.

Esta guía es gratuita y se puede descargar en internet.

Puedes verla y descargarla aquí

________________________________________________________________________________________________________________

Noticia en lenguaje difícil:

Publicada la Guía de Ayudas Sociales y Servicios para las Familias 2025

El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 ha publicado la nueva edición de la Guía de Ayudas Sociales y Servicios para las Familias 2025. Esta herramienta ofrece información actualizada sobre las prestaciones, beneficios y recursos disponibles para las familias en ámbitos clave como la protección social, fiscalidad, empleo, vivienda, educación, dependencia y discapacidad.

La guía incluye medidas específicas para familias numerosas, monoparentales, con personas con discapacidad o en situación de especial vulnerabilidad. También incorpora recursos sobre parentalidad positiva, actividades culturales y deportivas, y el uso seguro de las tecnologías de la información y la comunicación.

Una fuente útil y de acceso público que pretende facilitar a las familias el ejercicio de sus derechos y el acceso a los apoyos disponibles.

Puedes verla y descargarla aquí

campamento

FACLM solicita la inclusión real de los niños y niñas con TEA en los campamentos de verano del Plan Corresponsables

Noticia en lenguaje claro:

FACLM solicita la inclusión real de los niños y niñas con TEA en los campamentos de verano del Plan Corresponsables

Desde Federación Autismo Castilla-La Mancha (FACLM) pedimos que este verano los niños y niñas con autismo (TEA) puedan participar en los campamentos del Plan Corresponsables, igual que el resto.

Cada verano recordamos que:

  • Todos los niños y niñas tienen derecho a jugar y disfrutar.

  • Los campamentos deben ser inclusivos y accesibles para los niños con autismo.

  • Es importante que haya personal formado y actividades adaptadas.

Pedimos a los ayuntamientos y entidades locales que:

  • Hagan campamentos donde todos los niños se sientan bien.

  • Escuchen a las familias y les den el apoyo que necesitan.

Desde FACLM ofrecemos nuestra ayuda para formar a monitores, preparar materiales y diseñar actividades para que ningún niño se quede fuera.

Conciliar también es posible en el verano. ¡Contamos con todos y todas!

Pincha aquí para ver nuestro posicionamiento.

______________________________________________________________________________________________________________

Noticia en lenguaje claro:

FACLM solicita la inclusión real de los niños y niñas con TEA en los campamentos de verano del Plan Corresponsables

De cara al inicio de los campamentos de verano 2025, desde Federación Autismo Castilla-La Mancha (FACLM) volvemos a reivindicar la necesidad de garantizar la participación plena y efectiva de los niños y niñas con trastorno del espectro del autismo (TEA) en las actividades financiadas por el Plan Corresponsables en nuestra región.

Un año más, recordamos a los ayuntamientos y entidades locales que la inclusión de los menores con TEA no puede quedar al margen. Es imprescindible que los servicios de conciliación se adapten a las necesidades de todos los niños y niñas, tal y como establece la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la propia normativa del Plan.

Desde FACLM solicitamos:

  • Entornos accesibles cognitiva y sensorialmente.

  • Personal formado en diversidad funcional.

  • Actividades ajustadas a las características del colectivo.

Nos ponemos a disposición de las administraciones para colaborar en formación, asesoramiento y diseño de actividades inclusivas, con el fin de que ningún niño o niña quede excluido este verano por razón de su condición.

Por una conciliación real, también para las familias que conviven con el autismo.

Pincha aquí para ver nuestro posicionamiento.

llave 7

Abriendo la puerta de la intervención integral y especializada

Noticia en lenguaje claro:

Abriendo la puerta de la intervención integral y especializada

 Cuidado con tratamientos sin respaldo científico
A veces, algunas terapias para las personas con autismo no están probadas científicamente. Sin embargo, se siguen ofreciendo con promesas que parecen atractivas para las familias, que buscan siempre lo mejor para sus seres queridos. Estas prácticas pueden ser ineficaces y causar confusión.

¿Qué necesitamos?
Es muy importante usar tratamientos que realmente funcionen y que estén respaldados por la ciencia. Por eso:

  • Las estrategias psicoeducativas son las más efectivas, sobre todo las que ayudan al desarrollo social y la comunicación.
  • Estas estrategias deben adaptarse a cada persona y empezar cuanto antes.
  • Es mejor realizar las terapias en los entornos donde vive la persona, respetando sus intereses para que aprenda de forma natural y logre más autonomía e inclusión social.

¿Qué propone la Federación Autismo Castilla-La Mancha?

  1. Usar tratamientos basados en evidencia científica:
    • Solo apoyamos métodos que estén probados y hayan demostrado su eficacia.
    • Denunciamos las prácticas que no tengan base científica y puedan perjudicar a las personas con autismo.
  2. Evitar las pseudociencias:
    • No se deben promover terapias que prometen curar el autismo o mejorarlo sin pruebas científicas.
    • Estas prácticas pueden ser peligrosas y engañar a las familias.
  3. Crear sistemas de apoyo:
    • Informar a las familias y a los profesionales sobre cuáles son los tratamientos eficaces.
    • Promover la colaboración entre los servicios públicos y las asociaciones especializadas en autismo.
  4. Vigilar y denunciar:
    • La FACLM tiene un canal de denuncias para alertar sobre prácticas fraudulentas.
    • Este canal ayuda a proteger a las personas con autismo y asegura que las terapias sean seguras y eficaces.

Solo las terapias probadas científicamente ayudan a las personas con autismo a mejorar su calidad de vida. Es necesario combatir las prácticas que no tienen evidencia y que puedan poner en riesgo su bienestar. La Federación Autismo Castilla-La Mancha trabaja para garantizar que todas las personas con autismo reciban tratamientos adecuados y respetuosos.

 

 

Noticia en lenguaje difícil:

Abriendo la puerta de la intervención integral y especializada

En ocasiones, algunas intervenciones para personas con TEA carecen del respaldo científico, pero continúan proliferando con promesas que apelan a las necesidades más urgentes de estas personas y sus familias. Esto puede llevar a intervenciones ineficaces y generar confusión entre los familiares, que buscan lo mejor para sus seres queridos.

Es esencial que las instituciones promuevan intervenciones verdaderamente eficaces, combatiendo prácticas que no cumplen con un enfoque integral. Las estrategias psicoeducativas, especialmente las centradas en el desarrollo social y comunicativo, han demostrado ser las más efectivas, y deben aplicarse de manera individualizada y temprana. Además, se está promoviendo cada vez más la intervención en entornos naturales, atendiendo los intereses de la persona para facilitar la generalización del aprendizaje y fomentar la autonomía y la inclusión social.

Para abordar estos desafíos, se debe fomentar la difusión de información sobre la efectividad de las intervenciones basadas en evidencia, y desde la Administración Pública regional, impulsar el diseño y la evaluación de sistemas de coordinación entre todos los agentes implicados en la intervención con personas con TEA. También es crucial incluir a profesionales de entidades especializadas en TEA en el asesoramiento a la Administración mediante convenios adecuados, establecer un registro de información para los agentes involucrados y promover espacios de colaboración entre servicios y profesionales públicos y entidades específicas de TEA en la región.

Desde la Federación Autismo Castilla-La Mancha, solo apoyamos modelos con evidencia científica, que hayan demostrado teórica y prácticamente su eficacia, y siempre perseguiremos y denunciaremos aquellas prácticas sin evidencia científica, especialmente si son perjudiciales para la persona con TEA.

A través del canal de denuncias de la FACLM, se vigila y denuncia la difusión de prácticas no basadas en evidencia científica que puedan ser perjudiciales para las personas con TEA o que puedan enmascarar una intención de lucro en lugar de un beneficio. enlace unidad de derechos, canal denuncias.

Insistimos en la necesidad de no promover ni divulgar supuestas terapias (pseudociencias) que prometan la mejora o curación del autismo y que puedan poner en grave riesgo la salud de las personas con TEA.

Este tipo de prácticas son claramente fraudulentas y solo contribuyen a generar desconcierto sobre los tratamientos avalados por la evidencia y a empañar la labor de los profesionales cualificados que trabajan cada día para mejorar la calidad de vida de las personas con TEA.

Formacion

Formación en la Escuela de Administración Regional sobre empleo inclusivo

Noticia en lenguaje claro:

Formación en la Escuela de Administración Regional sobre empleo inclusivo

Federación Autismo Castilla-La Mancha (FACLM) participa en una acción formativa organizada en la Escuela de Administración Regional bajo el título “Apoyo y adecuación de los puestos de trabajo de los trabajadores con discapacidad intelectual y/o del desarrollo”. La formación está siendo impartida por Vanesa López Gismero y Laura Morón Llanos, profesionales con experiencia en el ámbito de la inclusión laboral de personas con discapacidad.

Esta iniciativa pone de manifiesto el interés creciente por promover entornos laborales accesibles y adaptados, en los que se garanticen los apoyos necesarios para que todas las personas puedan desarrollar su trabajo en igualdad de condiciones. La formación especializada a profesionales del sector público es una herramienta clave para avanzar hacia una sociedad más inclusiva y comprometida con los derechos de las personas con discapacidad.

Desde FACLM valoramos muy positivamente que se impulsen espacios de capacitación como este, fundamentales para seguir construyendo oportunidades reales de empleo para las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, incluyendo el colectivo de personas con autismo.

 

________________________________________________________________________________________________________________

Noticia en lenguaje difícil:

Formación en la Escuela de Administración Regional sobre empleo inclusivo

Federación Autismo Castilla-La Mancha participa en una formación
que se está haciendo en la Escuela de Administración Regional.

La formación se llama:
Apoyo y adecuación de los puestos de trabajo
de los trabajadores con discapacidad intelectual y/o del desarrollo
.

Las personas que están dando esta formación son:
Vanesa López Gismero
Laura Morón Llanos

Ambas tienen mucha experiencia trabajando con personas con discapacidad.

Esta formación es muy importante porque:
– Ayuda a que más personas con discapacidad puedan tener un trabajo.
–  Enseña a adaptar los trabajos para que todos puedan hacerlos bien.
–  Mejora el trato en los lugares de trabajo.

Desde (FACLM), estamos muy contentas de que se hagan estas formaciones.
Creemos que ayudan a crear una sociedad más justa,
donde todas las personas tengan las mismas oportunidades.

congreso

FACLM asiste al Congreso Nacional de Derecho de la Discapacidad centrado en salud mental y derechos humanos

Noticia en lenguaje claro:

FACLM asiste al Congreso Nacional de Derecho de la Discapacidad centrado en salud mental y derechos humanos

Federación Autismo Castilla-La Mancha (FACLM) ha participado en el V Congreso Nacional y II Internacional de Derecho de la Discapacidad, celebrado por primera vez en nuestra región. El encuentro, organizado por CERMI Estatal, la Fundación Derecho y Discapacidad, la UCLM y Laborvalía, ha reunido a cerca de 400 personas en Ciudad Real para abordar los retos de la salud mental como una cuestión de derechos humanos.

Durante el congreso se destacó la necesidad de reforzar la atención profesional en salud mental y de avanzar en cambios normativos que garanticen una mayor protección de derechos.

FACLM quiere subrayar la importancia de la mesa “Salud mental en primera persona”, presidida por Salud Mental Castilla-La Mancha, donde personas con experiencia directa compartieron sus vivencias y demandas, poniendo voz a quienes más necesitan ser escuchados.

Nuestra asistencia responde al compromiso de la Federación con la defensa de los derechos de las personas con TEA, también en el ámbito de la salud mental, desde una mirada centrada en la dignidad, la inclusión y la justicia social.

Puedes ver las conclusiones del Congreso en este ENLACE

________________________________________________________________________________________________

Noticia en lenguaje difícil:

FACLM asiste al Congreso Nacional de Derecho de la Discapacidad centrado en salud mental y derechos humanos

Ciudad Real, 22 de mayo de 2025 – La Federación de Autismo Castilla-La Mancha (FACLM) ha participado en un congreso muy importante sobre discapacidad y salud mental.

El congreso se ha celebrado en Ciudad Real, en la Universidad de Castilla-La Mancha. Han asistido casi 400 personas.

Lo han organizado:

  • CERMI Estatal

  • Fundación Derecho y Discapacidad

  • Universidad de Castilla-La Mancha

  • Asociación Laborvalía

En el congreso se ha hablado de que la salud mental también es una cuestión de derechos humanos.

FACLM destaca una mesa muy especial llamada “Salud mental en primera persona”, organizada por Salud Mental Castilla-La Mancha. En esta mesa hablaron personas que viven con problemas de salud mental y contaron sus experiencias.

Desde FACLM apoyamos estos espacios de diálogo. Creemos que es muy importante escuchar a las personas y trabajar para que tengan una vida digna, respetada e inclusiva.

Puedes ver las conclusiones del Congreso en este ENLACE