llave 10

Abriendo la puerta del empleo

Noticia en lenguaje claro:

Abriendo la puerta del empleo

El empleo y las personas con TEA

  • Muchas personas con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) no encuentran trabajo porque la sociedad tiene ideas equivocadas sobre ellas.
  • En Castilla-La Mancha, entre el 80% y el 90% de las personas con TEA en edad laboral están desempleadas.

Por qué es un problema

  • El desempleo afecta los derechos de las personas con TEA, ya que limita su participación en la sociedad.
  • Las tasas de desempleo son más altas debido al fracaso escolar y la falta de formación profesional.
  • Aunque existen programas exitosos en otras regiones y países, en Castilla-La Mancha estos programas no se han desarrollado lo suficiente.

Qué se puede hacer para mejorar

La Federación Autismo Castilla-La Mancha (FACLM) propone estas medidas:

  1. Empleo con apoyo: Ayudar a las personas con TEA en su lugar de trabajo con un acompañamiento especializado.
  2. Formación adaptada: Crear programas de formación profesional que se ajusten a sus necesidades.
  3. Sensibilizar a las empresas: Explicar a las empresas cómo adaptar los entornos laborales y aprovechar las capacidades de las personas con TEA.
  4. Tutores laborales: Establecer tutores que acompañen y apoyen a las personas con TEA en el empleo.
  5. Becas prácticas: Ofrecer oportunidades de formación en empresas con apoyo especializado.
  6. Accesibilidad en el trabajo: Mejorar la señalización y la comprensión en los espacios laborales.
  7. Redes de apoyo: Crear grupos de ayuda para conectar recursos y fomentar la inserción laboral.
  8. Iniciativas empresariales: Apoyar proyectos que valoren las fortalezas de las personas con TEA.

Por qué es importante

  • Con estas acciones, las personas con TEA pueden tener más oportunidades de trabajar y participar activamente en la sociedad.
  • Lograr un empleo digno les permite ser más independientes y mejora su calidad de vida.

 

 

Noticia en lenguaje difícil:

Abriendo la puerta del empleo

 

La falta de información y conocimiento sobre los TEA en la sociedad provoca una serie de ideas preconcebidas sobre el colectivo que no favorece la generación de oportunidades de participación de acceso al mundo laboral. Encontramos un índice de desempleo de entre el 80 y el 90% entre la población con TEA en edad laboral, que tan sólo podremos disminuir, mejorando la propia empleabilidad de las personas con programas de formación profesional adaptados a ellos, y mejorando el conocimiento del colectivo en el tejido empresarial. Las personas con TEA enfrentan un alto riesgo de exclusión laboral, con tasas de desempleo que oscilan entre el 80-90%, agravadas por un mayor fracaso escolar y falta de cualificación profesional. Esta situación vulnera sus derechos fundamentales, especialmente en regiones como Castilla-La Mancha, donde el desempleo es elevado.

Aunque existen programas exitosos de inclusión laboral para personas con TEA a nivel nacional e internacional, en Castilla-La Mancha no se han desarrollado con la misma profundidad. Es necesario fortalecer los servicios de orientación e inserción laboral, adaptar las normativas a sus necesidades y asegurar su sostenibilidad a largo plazo.

Las propuestas incluyen promover la inclusión laboral con apoyo, crear itinerarios de formación adaptados, fomentar la responsabilidad social corporativa y establecer tutores laborales. También se sugiere ofrecer becas de formación práctica, mejorar la accesibilidad cognitiva en entornos laborales y sensibilizar a las empresas sobre la adaptación del entorno laboral.

Además, es fundamental formar y capacitar a personas con TEA para el empleo, crear redes de apoyo para su inserción laboral y promover iniciativas empresariales que aprovechen sus fortalezas.

llave 9

Abriendo la puerta a la educación

Noticia en lenguaje claro:

Abriendo la puerta a la educación

 

La educación de las personas con TEA

  • Las personas con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) tienen necesidades especiales en cada etapa educativa, incluso antes de la escolarización obligatoria.
  • La Federación Autismo Castilla-La Mancha (FACLM) defiende una educación inclusiva y de calidad para este colectivo.

Qué necesita la educación inclusiva

  • Los profesionales educativos deben formarse para entender y apoyar a los estudiantes con TEA.
  • Es necesario contar con recursos y apoyos especializados para que los alumnos con TEA tengan éxito en su aprendizaje.

Por qué es importante

  • La educación ayuda a las personas con TEA a desarrollar habilidades importantes para la vida.
  • Es fundamental que la enseñanza sea significativa y útil en diferentes situaciones.
  • Las personas con TEA deben ser incluidas en entornos educativos comunes, adaptando el entorno para sus necesidades.
  • Este colectivo puede sufrir acoso escolar, lo que aumenta el abandono de los estudios. Es urgente prevenir estas situaciones.

Qué propone la FACLM

  1. Programas individualizados: Crear planes educativos adaptados a cada estudiante con TEA.
  2. Aulas abiertas especializadas: Más recursos en centros ordinarios para apoyar a los alumnos con TEA.
  3. Formación del profesorado: Capacitar a los docentes para que entiendan las necesidades del alumnado con TEA.
  4. Accesibilidad cognitiva: Asegurar que los centros educativos sean fáciles de entender para todos.
  5. Mejorar la coordinación: Fomentar la colaboración entre las escuelas y los servicios externos que trabajan con personas con TEA.

Con estas medidas, se busca garantizar que los estudiantes con TEA tengan una educación de calidad, en igualdad de condiciones y en un entorno seguro e inclusivo.

 

 

Noticia en lenguaje difícil:

Abriendo la puerta a la educación

 

Las personas con TEA tienen una serie de necesidades específicas en las distintas etapas educativas, incluyendo las previas a la escolarización obligatoria. La FACLM apuesta por la inclusión educativa del colectivo, pero esta inclusión sólo será posible si se garantiza tanto la formación y capacitación de los profesionales educativos en la especificidad del TEA como los apoyos y recursos específicos que permitan promover una educación especializada, inclusiva y de calidad para el alumnado con TEA. La educación especializada y los apoyos comunitarios son fundamentales para el desarrollo de personas con TEA, según la Guía de buenas prácticas. Es crucial que la educación se enfoque en aprendizajes significativos que promuevan habilidades en diversos contextos.

Es necesario avanzar hacia una inclusión real en entornos educativos lo menos restrictivos posible, adaptando la escolarización para personas con TEA. Este colectivo es vulnerable al acoso, lo que incrementa las tasas de fracaso y abandono escolar, por lo que se necesitan políticas que promuevan su integración social.

Se proponen medidas como la creación de programas educativos individualizados, aulas abiertas especializadas, y formación para el personal educativo. Además, se sugiere mejorar la coordinación entre centros educativos y servicios externos, y asegurar la accesibilidad cognitiva en todos los centros.

22 julio

22 de julio, día mundial del cerebro. Entendiendo el funcionamiento cerebral en el trastorno del espectro del autismo: Teorías y características clave

Noticia en lenguaje claro:

Entendiendo el funcionamiento cerebral en el trastorno del espectro del autismo: Teorías y características clave.

El trastorno del espectro del autismo (TEA) es una condición que afecta el desarrollo del cerebro.

Las personas con TEA pueden ver y entender el mundo de una forma diferente. Esto influye en cómo se comunican, cómo interactúan con los demás y en sus intereses.

Características principales del TEA

Las personas con TEA pueden tener:

  • Dificultades en la comunicación
    • Repetir palabras o frases muchas veces.
    • Usar palabras inventadas que otras personas no entienden.
    • No comprender bromas, el sarcasmo o frases con doble sentido.
  • Dificultades en la interacción social
    • Mantener poco contacto visual.
    • No seguir las normas de una conversación, como esperar su turno para hablar.
    • Tener problemas para entender las emociones y expresiones de los demás.
  • Intereses muy específicos y repetitivos
    • Centrarse en temas concretos de manera intensa.
    • Necesitar rutinas y rechazar los cambios.
    • Fijarse en pequeños detalles que otras personas no notan.

¿Cómo procesa el cerebro la información en el TEA?

Los científicos han desarrollado varias teorías para explicar cómo funciona el cerebro en las personas con TEA:

  • Teoría de la coherencia central débil
    • Las personas con TEA se enfocan en los detalles en lugar de ver la información como un conjunto.
    • Pueden recordar cosas con mucha precisión y notar pequeños cambios.
    • A veces, esto hace que les cueste entender el significado general de una situación.
  • Teoría de la “simpatía-sistematización”
    • Las personas con TEA son muy buenas para encontrar patrones y crear sistemas con reglas.
    • Pueden tener dificultades para comprender los pensamientos y emociones de los demás.
    • Por eso, el comportamiento de otras personas puede parecerles confuso o impredecible.

 

Conocer cómo funciona el cerebro en el autismo nos ayuda a entender mejor sus desafíos y fortalezas.

Esta información permite diseñar estrategias de apoyo que ayuden a las personas con TEA a desenvolverse mejor en su día a día.

 

 

Noticia en lenguaje difícil:

Entendiendo el funcionamiento cerebral en el trastorno del espectro del autismo: Teorías y características clave

El cerebro de las personas con trastorno del espectro del autismo (TEA) presenta un funcionamiento particular que influye en su percepción del mundo y en sus interacciones diarias. El TEA es un trastorno del neurodesarrollo que abarca una variedad de condiciones caracterizadas por tres rasgos comunes: dificultades en la comunicación, en la interacción social y en los intereses obsesivos y restringidos.

Las personas con TEA suelen mostrar barreras en la comunicación, como el uso repetitivo del habla, la creación de neologismos que dificultan la comprensión y la falta de entendimiento de expresiones figuradas como el sarcasmo. En la interacción social, pueden experimentar dificultades como la falta de contacto ocular, la ausencia de reciprocidad en las conversaciones y problemas para interpretar las emociones y los tonos de voz de los demás. Además, presentan intereses muy específicos y rígidos, con una notable necesidad de repetición y resistencia a los cambios.

Teorías sobre el Procesamiento Cerebral

Desde la investigación neuropsicológica, se han propuesto varias teorías para explicar cómo funciona el cerebro en las personas con TEA. Una de ellas es la hipótesis de la coherencia central débil, que sugiere que estas personas tienen dificultades para integrar la información en un conjunto global. En cambio, su cerebro se enfoca en los detalles específicos, lo que explica su habilidad para memorizar y prestar atención a los pequeños cambios sensoriales, así como su hipersensibilidad a estímulos.

Otra teoría relevante es la de la “simpatía-sistematización”, que plantea que las personas con TEA son excepcionales en analizar y construir sistemas, buscando reglas y regularidades en su entorno. Esta capacidad para sistematizar se acompaña de problemas en la teoría de la mente, es decir, en la habilidad para comprender y prever los pensamientos y sentimientos de los demás. Esta combinación hace que las conductas de otras personas sean difíciles de interpretar para quienes tienen TEA, resultando en una percepción del comportamiento ajeno como sorprendente e impredecible.

En resumen, conocer cómo funciona el cerebro de las personas con TEA nos ayuda a comprender mejor sus desafíos y fortalezas, y a diseñar estrategias de apoyo más efectivas.

Centro dia APANAG

La consejera de Bienestar Social inaugura el nuevo Centro de Día de APANAG en Guadalajara

Noticia en lenguaje claro:

La consejera de Bienestar Social inaugura el nuevo Centro de Día de APANAG en Guadalajara

Este viernes se ha inaugurado el nuevo Centro de Día de la Asociación APANAG.
El centro está en la ciudad de Guadalajara.

En el acto ha estado la consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano.
También ha asistido Cristina Gómez Palomo, presidenta de Federación Autismo Castilla-La Mancha (FACLM).

APANAG lleva más de 20 años trabajando para ayudar a las personas con trastorno del espectro del autismo (TEA) y a sus familias.
Actualmente, APANAG atiende a 146 personas en la provincia.

Con este nuevo centro, las personas adultas con TEA tendrán más apoyos.
El objetivo es mejorar su calidad de vida, su autonomía y su participación en la sociedad.

La Federación Autismo Castilla-La Mancha y las asociaciones continúan trabajando junto con la administración para ofrecer más recursos y apoyos a las personas con TEA y a sus familias.

_______________________________________________________________________________________________________________

Noticia en lenguaje difícil:

La consejera de Bienestar Social inaugura el nuevo Centro de Día de APANAG en Guadalajara

La consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano, ha inaugurado este viernes las instalaciones del Centro de Día de la Asociación APANAG, un recurso que refuerza la atención especializada a personas adultas con trastorno del espectro del autismo (TEA) en la provincia.

Durante el acto, se puso de manifiesto la trayectoria de APANAG, que desde hace más de veinte años trabaja para ofrecer apoyos y servicios esenciales a personas con TEA y sus familias. La asociación, que actualmente atiende a 146 personas, forma parte de Federación Autismo Castilla-La Mancha (FACLM), entidad que agrupa a las organizaciones de la región para la defensa de los derechos y la mejora de la calidad de vida del colectivo.

El evento contó también con la presencia de Cristina Gómez Palomo, presidenta de Federación Autismo Castilla-La Mancha, quien subrayó la relevancia de seguir avanzando en recursos y en la coordinación entre entidades y administraciones para garantizar la plena inclusión de las personas con TEA en la sociedad.

Con la apertura de estas instalaciones, Guadalajara refuerza su red de apoyos especializados, consolidando un modelo de atención centrado en las necesidades individuales, la promoción de la autonomía y la participación activa en la comunidad.

20 julio

20 de julio, día del amigo. Amistad y autismo: rompiendo mitos sobre la socialización

Noticia en lenguaje claro:

Amistad y autismo: rompiendo mitos sobre la socialización

¿Las personas con autismo quieren tener amigos?

  • Muchas personas creen que las personas con trastorno del espectro del autismo (TEA) no quieren hacer amigos.
  • Esto no es cierto. Las personas con TEA también desean tener amistades.

¿Por qué a veces parece que no buscan amigos?

  • Las personas con TEA pueden tener dificultades para entender algunas reglas sociales.
  • A veces, disfrutan la compañía de los demás de una forma diferente.
  • Si tienen malas experiencias en la socialización, pueden preferir evitar ciertas situaciones.

Pero esto no significa que no quieran amigos. Solo necesitan apoyo y comprensión.

Empatía y comprensión: un cambio de perspectiva

  • Imagina que te gusta bailar, pero no eres muy bueno en ello.
  • Si los demás no te aceptan o se burlan de ti, quizá dejes de intentarlo.
  • Algo similar pasa con la socialización en personas con TEA.

Si no se sienten aceptadas, pueden evitar ciertas interacciones. El problema no es la falta de interés, sino la falta de comprensión y apoyo.

¿Cómo ayudar a las personas con TEA a hacer amigos?

  • En la escuela: Crear un ambiente inclusivo y evitar el acoso escolar.
  • Buscar intereses en común: Relacionarse con personas que compartan sus gustos facilita la amistad.
  • Respetar las diferencias: No todas las personas socializan de la misma manera, y eso está bien.

 

Las personas con TEA pueden tener relaciones de amistad significativas si reciben apoyo y comprensión.

Para ayudarles, es fundamental crear entornos inclusivos y aceptar sus diferencias en la forma de socializar.

 

 

Noticia en lenguaje difícil:

 

Amistad y autismo. Rompiendo mitos sobre la socialización

A menudo persisten ideas erróneas sobre el autismo, como la creencia de que no desean tener amigos. Es importante aclarar estos mitos y reconocer que, en realidad, las personas con autismo sí desean establecer amistades.

¿Por qué parece que las personas con autismo no buscan amigos?

El deseo de tener amigos es claro en las personas con autismo, pero las dificultades para formar y mantener relaciones pueden llevar a la percepción equivocada de que no les interesa la socialización. Aunque las personas con TEA pueden disfrutar de la compañía menos que otras personas y sus formas de interactuar pueden diferir, no significa que no busquen amistades. Las diferencias en las expectativas y experiencias sociales a menudo dificultan la conexión con los demás.

Empatía y comprensión: un cambio de perspectiva

Imaginemos que tienes una pasión, como el baile, pero no tienes habilidades destacadas en ello. Es probable que busques compañeros de baile, pero si estos no te aceptan o se burlan de ti, es posible que pierdas interés en la actividad. Esta analogía ilustra lo que experimentan muchas personas con autismo: el deseo de socializar está presente, pero las dificultades y la falta de comprensión pueden hacer que se sientan excluidos.

Oportunidades para la socialización efectiva

A pesar de estos retos, las personas con autismo pueden desarrollar amistades significativas. Las escuelas juegan un papel crucial al fomentar la socialización y al prevenir el acoso escolar, creando ambientes inclusivos y ofreciendo oportunidades para interactuar con compañeros. Además, conectar con personas que comparten intereses similares puede facilitar la formación de amistades y mejorar la experiencia social. Promover un entendimiento y aceptación de las diferencias individuales es clave para ayudar a las personas con autismo a encontrar su lugar en la comunidad.

Conferencia presidentes

Las entidades de autismo de la región se reúnen para abordar la compleja situación que afrontan.

 

Nota de prensa:

Presidentes y equipos directivos de las entidades de autismo de Castilla-La Mancha celebran un encuentro en Noblejas para reforzar la cohesión y reclamar respuestas ante la difícil situación que atraviesan

 

Noblejas, 05 de julio de 2025

Las entidades de autismo de la región se reúnen para abordar la compleja situación que afrontan.

 

En un contexto marcado por el aumento de la prevalencia del autismo y la falta de respuesta institucional, los presidentes y equipos directivos de las entidades adheridas a la Federación Autismo Castilla-La Mancha (FACLM) se han reunido este sábado en Noblejas para abordar los principales desafíos que enfrenta el colectivo en la región. La jornada, celebrada en el Ayuntamiento de la localidad, ha estado centrada en la sostenibilidad del movimiento asociativo, el reconocimiento institucional y la creación de nuevas entidades de familias.

Durante las más de cuatro horas de trabajo, los representantes de las asociaciones han denunciado la grave falta de financiación pública que amenaza la continuidad de los servicios especializados en la región. Las entidades, que ya soportan largas listas de espera debido al crecimiento exponencial de la demanda, alertan de que la situación actual pone en riesgo la atención de miles de personas con autismo y sus familias.

En Castilla-La Mancha se estima que hay alrededor de 20.000 personas con autismo. Sin embargo, la red de apoyos sigue siendo escasa y dispersa. Ante la falta de recursos suficientes y la complejidad territorial de Castilla-La Mancha, muchas familias están optando por constituir nuevas asociaciones. La extensión de la región y la dispersión poblacional dificultan la llegada de apoyos especializados a todos los rincones, especialmente en las zonas rurales, donde atender a las personas con autismo requiere un planteamiento y unas políticas diferenciadas, que tengan en cuenta sus particularidades. En este contexto, la FACLM ha acordado poner en marcha un programa de mentoring para acompañar a estas nuevas entidades, guiándolas en su consolidación desde los principios de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y en favor de la plena inclusión.

Otro de los ejes de la jornada ha sido la reivindicación del desarrollo efectivo de la Estrategia Regional para el Autismo aprobada en 2016, en consonancia con el reciente Plan de Acción del autismo publicado a nivel nacional. La FACLM exige su implementación en Castilla-La Mancha y reclama su papel como interlocutor legítimo del colectivo ante las administraciones públicas.

La FACLM insiste en que el actual modelo de financiación no garantiza la sostenibilidad de los servicios y reclama el establecimiento de un modelo de concierto social, similar al de otras comunidades autónomas. “No es una demanda sectorial, es una herramienta imprescindible para garantizar derechos y asegurar servicios estables, de calidad y adaptados a las necesidades del colectivo”, han afirmado desde la organización.

Desde la Federación Autismo Castilla-La Mancha reiteramos nuestro compromiso con el diálogo y la colaboración institucional. Sin embargo, la situación actual exige algo más: un compromiso político firme y urgente que permita corregir las carencias estructurales que afectan al colectivo.

Las entidades de la FACLM manifiestan su gran preocupación por la viabilidad y la continuidad de los servicios públicos que se ofrecen a las personas con TEA y sus familias y esperan poder buscar una solución con la administración en breve. También se valoran otras actuaciones más contundentes si estas soluciones no llegan.

Invertir en la sostenibilidad de las entidades sociales no debe considerarse un gasto, sino una inversión social estratégica que ahorra costes a largo plazo y, ante todo, garantiza el ejercicio pleno de derechos humanos fundamentales.

Contacto de prensa

658 72 43 11 – comunicacion@autismocastillalamancha.org

benquerencia

NdP.- Por una atención pública accesible, inclusiva y respetuosa con la diversidad

Nota de prensa:

Tras los hechos publicados en medios de comunicación sobre el trato indigno y discriminatorio de dos familias de personas con autismo en el Centro Social de Santa María de Benquerencia (Toledo).

 

Toledo, 01 de julio de 2025

Por una atención pública accesible, inclusiva y respetuosa con la diversidad

 

Desde la Federación Autismo Castilla-La Mancha queremos manifestar nuestro rechazo ante cualquier forma de trato indigno hacia las personas con autismo y sus familias, y muy especialmente cuando este se produce en espacios públicos, que deben ser garantes de inclusión, accesibilidad y respeto.

 

Ante los hechos recientemente denunciados en una instalación municipal de Toledo, donde dos familias con hijos con autismo denuncian haber sido objeto de comentarios inadecuados por parte de un trabajador público, desde Autismo CLM queremos recordar que las personas con autismo son ciudadanas de pleno derecho y merecen, como cualquier otra, una atención respetuosa y adecuada.

Este tipo de situaciones evidencian la necesidad urgente de avanzar en sensibilización, formación y respeto en todos los ámbitos, y especialmente en los espacios públicos.

 

Del mismo modo, hacemos un llamamiento a los medios de comunicación para que utilicen un lenguaje preciso, respetuoso y adecuado cuando informen sobre el autismo. La utilización de expresiones inexactas o sensacionalistas no solo distorsiona la realidad, sino que contribuye a perpetuar estereotipos. Si existen dudas, pedimos que se consulte a las entidades especializadas.

Autismo CLM está a disposición de los medios para colaborar en una comunicación rigurosa y responsable.

 

Por último, instamos a las administraciones públicas, y especialmente a los ayuntamientos y servicios de atención directa al ciudadano, a garantizar que sus entornos y servicios sean accesibles, inclusivos y respetuosos con la diversidad. Esto incluye la formación adecuada de sus profesionales y el compromiso firme con los principios de igualdad y no discriminación.

La inclusión se construye cada día. Y empieza por el respeto.

28 junio

28 de junio, día del orgullo LGTBI. Diversidad sexual y de género en personas con autismo

Noticia en lenguaje claro:

Diversidad sexual y de género en personas con autismo

¿Qué es la diversidad sexual y de género?

  • La diversidad sexual se refiere a las diferentes orientaciones sexuales, como la heterosexualidad, homosexualidad o bisexualidad.
  • La identidad de género es cómo una persona siente y vive su género, que puede coincidir o no con el sexo asignado al nacer.

Todas las personas tienen derecho a ser tratadas con respeto, sin importar su orientación sexual o identidad de género. Este derecho está reconocido por organismos internacionales de derechos humanos.

Personas con autismo y diversidad sexual y de género

  • Las personas con discapacidad pueden sufrir más exclusión y discriminación.
  • Si, además, tienen una identidad de género o una orientación sexual diversa, pueden enfrentar aún más barreras.
  • En el caso del trastorno del espectro del autismo (TEA), aún se sabe poco sobre cómo viven la diversidad sexual y de género.

¿Qué dicen los estudios?

  • Las personas con TEA pueden tener más diversidad en su orientación sexual y su identidad de género que la población general.
  • La homosexualidad, bisexualidad y asexualidad son más frecuentes en personas con TEA.
  • La identidad de género puede ser más fluida o diversa, especialmente en mujeres con TEA.

¿Cómo apoyar a las personas con TEA en este ámbito?

  • Es necesario desarrollar programas de educación sexual adaptados a sus necesidades.
  • Se deben crear espacios seguros donde puedan expresarse sin miedo a la discriminación.
  • Es fundamental concienciar a la sociedad para garantizar su inclusión y bienestar.

 

Las personas con TEA tienen derecho a vivir su identidad y orientación sexual con libertad y sin discriminación.

Para ello, es importante conocer sus necesidades y ofrecerles el apoyo adecuado, asegurando que puedan participar plenamente en la sociedad.

 

 

Noticia en lenguaje difícil:

Diversidad sexual y de género en el trastorno del espectro del autismo: desafíos y derechos humanos.

El reconocimiento de la diversidad en orientación sexual e identidad de género es un asunto de derechos humanos respaldado por organismos internacionales como el Comité de derechos humanos y el Comité de derechos económicos, sociales y culturales. Estos organismos promueven la igualdad y la no discriminación por orientación sexual e identidad de género, subrayando que todas las personas tienen derecho a ser tratadas con equidad.

Las personas con discapacidad se enfrentan un nivel adicional de exclusión y discriminación, especialmente cuando su discapacidad se cruza con diversidades afectivo-sexuales o una orientación sexual no heterosexual. Este es el caso de las personas con TEA, cuyas necesidades en cuanto a identidad de género y orientación sexual son aún poco estudiadas y comprendidas.

Las personas con TEA pueden presentar una orientación sexual no heterosexual o una identidad de género que difiere del sexo asignado al nacer con mayor frecuencia que la población general. Investigaciones han mostrado que la homosexualidad, bisexualidad y asexualidad son más comunes entre quienes tienen TEA, y que la identidad de género puede ser más fluida o diversa en este grupo, especialmente en mujeres con TEA.

Para apoyar adecuadamente a las personas con TEA, es crucial desarrollar programas de educación sexual y apoyo especializado que aborden sus necesidades únicas. Las personas con TEA, al igual que todas las personas, tienen derecho a vivir sin discriminación y a participar plenamente en todos los aspectos sociales, y es fundamental aumentar la conciencia y ofrecer el respaldo necesario para garantizar su inclusión y bienestar.

Visita BATA

Visitamos AUTISMO BATA para mejorar el empleo de las personas con autismo

Noticia en lenguaje claro:

Visitamos AUTISMO BATA para mejorar el empleo de las personas con autismo

Federación Autismo Castilla-La Mancha (FACLM) y la Asociación DESARROLLO Autismo Albacete hemos viajado a Galicia.

Allí hemos visitado la Asociación AUTISMO BATA.

Ha sido un encuentro muy positivo.

Nos han recibido con mucho cariño.

Nos han enseñado cómo trabajan, sobre todo en el área de empleo.

Hemos aprendido mucho y volvemos con ideas nuevas.

Gracias a esta visita, podremos mejorar los proyectos de empleo para personas con autismo en Castilla-La Mancha.

Queremos dar las gracias especialmente a Nacho Rey por acompañarnos y a nuestras compañeras de Desarrollo Autismo Albacete por su participación.

Seguimos trabajando para que las personas con autismo tengan las mismas oportunidades que todas las demás.

______________________________________________________________________________________________________________

Noticia en lenguaje difícil:

Visitamos AUTISMO BATA para mejorar el empleo de las personas con autismo

Desde Federación de Autismo de Castilla-La Mancha (FACLM), junto con nuestras compañeras de la Asociación DESARROLLO Autismo Albacete, hemos tenido el placer de visitar la Asociación AUTISMO BATA en Galicia. Este encuentro ha sido una oportunidad excepcional para conocer de primera mano su modelo de intervención y los programas que desarrollan en materia de empleo y atención a personas con TEA.

Queremos destacar la excelente acogida y generosidad con la que fuimos recibidas, así como la riqueza del intercambio de experiencias, que nos ha permitido inspirarnos y recoger aprendizajes muy valiosos que contribuirán al fortalecimiento de nuestros proyectos en la región.

Gracias a esta visita, reforzamos nuestro compromiso con el impulso de iniciativas que favorezcan la inclusión laboral de las personas con autismo en Castilla-La Mancha, que es una de las prioridades estratégicas.

Agradecemos especialmente el acompañamiento de Nacho Rey y el entusiasmo y compromiso de nuestras compañeras de DESARROLLO Autismo Albacete, cuya implicación ha sido clave para hacer posible este viaje tan enriquecedor.

Seguimos construyendo alianzas que nos permiten avanzar hacia una sociedad más justa, inclusiva y comprometida con los derechos de las personas con TEA y sus familias.

 

llave 8

Abriendo la puerta de la salud y la atención sanitaria

Noticia en lenguaje claro:

Abriendo la puerta de la salud y la atención sanitaria

La salud de las personas con TEA

  • Las personas con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) tienen necesidades especiales en salud que debemos considerar.
  • Es importante que reciban atención médica adaptada a sus necesidades.

Problemas en la atención médica actual

  • A veces, no se detectan los problemas médicos de las personas con TEA a tiempo. Esto puede empeorar su salud.
  • Los procedimientos médicos no están adaptados a cómo las personas con TEA entienden el mundo. Esto puede causar ansiedad y confusión.

Derechos de las personas con TEA

  • La Constitución Española reconoce el derecho a una atención sanitaria de calidad.
  • La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad dice que todas las personas tienen derecho a un alto nivel de salud sin discriminación.

Qué se propone para mejorar

Desde la Federación Autismo Castilla-La Mancha (FACLM) se proponen estas mejoras:

  1. Formar al personal médico: Pediatras y neuropediatras deben aprender sobre el TEA.
  2. Protocolos claros: Crear sistemas para derivar a las personas con TEA a los servicios especializados.
  3. Unidades especiales: Cada hospital debe tener una unidad de atención integral para personas con TEA.
  4. Espacios accesibles: Los hospitales deben ser fáciles de entender y usar para todos.
  5. Material explicativo: Crear guías visuales para que las personas con TEA entiendan los procedimientos médicos.
  6. Acompañamiento: Contar con personal capacitado para apoyar a las personas con TEA en hospitales.
  7. Sin esperas largas: Reducir los tiempos de espera en las consultas médicas.
  8. Tarjeta sanitaria especial: Introducir una tarjeta médica que identifique las necesidades específicas de las personas con TEA.
  9. Trabajo en equipo: Mejorar la coordinación entre médicos, urgencias y especialistas.
  10. Centros especializados: Vincular los centros de atención médica y entidades especializadas en TEA.
  11. Rehabilitación sensorial y logopédica: Crear centros de integración sensorial y ofrecer terapia del habla desde el ámbito sanitario.

Con estas acciones, se busca garantizar que las personas con TEA reciban una atención médica de calidad, respetando sus derechos y necesidades.

 

 

Noticia en lenguaje difícil:

Abriendo la puerta de la salud y la atención sanitaria

 

Respecto a la salud hay que destacar que, las personas con TEA tienen una serie de necesidades específicas que es preciso tener en cuenta a la hora de promover una atención específica e integral a su salud. Para ello, es imprescindible impulsar la elaboración y generalización de procesos de atención sanitaria integrales para personas con TEA, que promuevan una atención ajustada a sus necesidades, facilitando la adaptación de la atención médica y las condiciones en las que ésta se presta.

Las características de las personas con TEA hacen que, en ciertas situaciones, la salud de quienes lo presentan sea más vulnerable, ya que es difícil detectar problemas médicos a tiempo. Esto puede agravar la condición general de la persona. Además, los procedimientos médicos no suelen estar adaptados a su manera de comprender, lo que genera desorientación, ansiedad y conductas alteradas, impidiendo una atención sanitaria integral adecuada para las personas con TEA.

No intervenir de manera óptima en estos aspectos vulnera el derecho a una asistencia sanitaria pública de calidad, reconocido en la Constitución Española, y el derecho a disfrutar de un alto nivel de salud sin discriminación por discapacidad, tal como establece el artículo 25 de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.

La Estrategia Española, en consonancia con la Estrategia Europea sobre discapacidad 2010-2020, subraya la importancia de asegurar un acceso igualitario al sistema sanitario y servicios asistenciales, así como la necesidad de concienciar al personal sanitario.

En este sentido, entre las propuestas de FACLM se incluyen formar e informar a pediatras y neuropediatras sobre TEA, establecer protocolos de derivación a centros especializados, crear unidades de atención integral en hospitales, promover la accesibilidad cognitiva en espacios sanitarios, difundir materiales explicativos sobre procedimientos médicos, y asegurar el acompañamiento de personal capacitado en la atención a personas con TEA. Además, se recomienda eliminar los tiempos de espera, crear una tarjeta médica específica, coordinar las especialidades médicas y urgencias, así como integrar los centros de TEA con las entidades especializadas en temas de salud relacionados con la vida diaria. También se sugiere implantar centros de integración sensorial y establecer protocolos de coordinación entre profesionales sanitarios y educativos, incluyendo la rehabilitación logopédica desde el ámbito sanitario.