logo texto

La FACLM es beneficiaria de ayuda directa

Tras el procedimiento de concesión de subvenciones convocadas por Decreto 20/2021, de 9 de marzo, por el que se regula la concesión directa de subvenciones destinadas a proyectos de inversión en actuaciones sobre la nueva economía de los cuidados en el Sistema de Servicios Sociales y Atención a la Dependencia de Castilla-La Mancha e impulso al Tercer Sector Social, la FACLM ha resultado beneficiaria de dicha ayuda.

Tras la solicitud presentada y la documentación adjunta por el órgano instructor, resultando que la Entidad cumple los requerimientos para concurrir a la subvención, que la cuantía que figura en la solicitud presentada está dentro del importe de la subvención que corresponde y que los contenidos del proyecto de inversión presentado son elegibles, de conformidad con lo establecido en el artículo 3 del Decreto de convocatoria con el siguiente contenido:
Línea 6. Entidades del Tercer Sector Social.
Adquisición y mejora de infraestructuras tecnológicas y equipamiento informático:
ordenadores, tablets, teléfonos inalámbricos, proyectores, aplicaciones gestoras de procesos y similares.

Premiados 1ª edición EXPRÉSATE

Durante el mes de Mayo, la Federación Autismo Castilla-La Mancha, abrió el plazo para la presentación de obras en su primera edición del certamen EXPRÉSATE. Han participado veinticuatro personas con TEA en este certamen que ha nacido para premiar y fomentar la creatividad de las personas con TEA. El fin último del concurso es fomentar la creatividad a través del desarrollo personal, para que los participantes puedan, con las herramientas y apoyos que estén a su alcance, descubrir y profundizar en su mundo interior.

Potenciando así su crecimiento personal y emocional, y favoreciendo la inclusión social.

Con esta iniciativa queremos mejorar la autoestima de las personas con TEA mediante el desarrollo de la creatividad y promoviendo otras formas alternativas de expresión.

En este enlace puedes ver el catálogo completo de las obras que han participado.

Agradecemos enormemente la participación y la acogida que ha tenido el concurso y esperamos contar con vuestra creatividad el próximo año en la segunda edición.

20210617 142809 scaled

Tejiendo redes: TEA-mo

El día 17 de junio, la FACLM visitó a la nueva entidad adherida; TEA-mo. Nos desplazamos a Noblejas para conocer el funcionamiento de la asociación. TEA-mo es una asociación que nace por la iniciativa de un grupo de familias, ante la falta de recursos educativos y sociales, así como el vacío asociativo que existe para las personas afectadas por el trastorno del espectro del autismo en esta zona de la provincia de Toledo. La Asociación pretende determinar su área de influencia en la comarca rural de la Mesa de Ocaña, compuesta por 16 municipios (Cabañas de Yepes, Ciruelos, Dosbarrios, La Guardia, Huerta de Valdecarábanos, Lillo, Noblejas, Ocaña, Ontígola, Santa Cruz de la Zarza, Villamuelas, Villanueva de Bogas, Villarrubia de Santiago, Villasequilla, Villatobas y Yepes) cuyo conjunto suma alrededor de 45.000 habitantes.

Durante el encuentro se asentaron las bases para iniciar proyectos de forma conjunta, trabajaremos juntos para luchar por los derechos y mejorar la calidad de vida de las personas con TEA y la de sus familias.

Estamos seguras de que esta alianza tendrá frutos que beneficiarán a toda la sociedad.

2021 InformeAtencionTemprana2 AutismoEspana

Nacer en una u otra comunidad condiciona la calidad de los servicios de atención temprana a los que puede acceder un/a menor con autismo

El informe analiza y compara la normativa existente en las diferentes comunidades autónomas españolas, que son las que ostentan las competencias en materia de atención temprana, ya que el ordenamiento jurídico español carece de normativa estatal que la regule.
Se conoce como “atención temprana” al conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil de 0 a 6 años diagnosticada de TEA (o en riesgo de presentarlo), a su familia y a su entorno, para dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades que presenten en las primeras etapas del desarrollo evolutivo.

La principal conclusión que arroja el análisis es que nacer en una u otra comunidad autónoma condiciona la calidad, intensidad y precocidad de los servicios de atención temprana a los que puede acceder un/a menor diagnosticado de trastorno del espectro del autismo (TEA) o en riesgo de presentarlo. 

Como insiste Miguel Ángel de Casas, presidente de Autismo España, “el acceso a una atención temprana especializada resulta esencial para favorecer el desarrollo y la calidad de vida de los niños y niñas con TEA, al tiempo que favorece el bienestar emocional de las familias”. En la misma línea, Ruth Vidriales, directora técnica de la Confederación, señala que “los pronósticos de los niños y niñas con autismo son siempre más favorables cuanto más precozmente sean estimulados”.
Así, la investigación apunta a que los niños/as que son completamente no verbales y que comienzan la intervención en los primeros años preescolares, tienen muchas más probabilidades de volverse verbalesaquellos que comienzan la intervención después de los 5 años1. Además, insiste Vidriales, la atención temprana contribuye a la “prevención de la aparición de otras condiciones de salud mental o sintomatología añadida al TEA” en el largo plazo (por ejemplo, alteraciones de conducta, trastornos depresivos, problemas de ansiedad, etc.).
En este sentido, el análisis de Autismo España pone de manifiesto la gran disparidad normativa existente sobre atención temprana entre las comunidades autónomas, lo que conlleva importantes implicaciones para la igualdad de oportunidades de los y las menores en el espectro del autismo, existiendo importantes diferencias en relación a aspectos como:
– la regulación de los sistemas de atención temprana
– la edad de acceso y finalización de estos servicios
– la definición de los servicios, profesionales, frecuencia y metodología de la atención
Además, el estudio señala que no existen planes de transición o continuidad definidos para aquellos niños y niñas que dejan de tener derecho a los servicios de atención temprana por alcanzar cierta edad o por un cambio en su estatus de escolarización.
La atención temprana, una prioridad para Autismo España
En 2020, Autismo España puso en marcha una línea específica de Investigación para promover el conocimiento y las buenas prácticas en materia de detección, diagnóstico y atención temprana en el TEA, de la que se deriva el presente estudio. Y es que la atención temprana es una prioridad para el movimiento asociativo del autismo, como recoge la Estrategia Española en trastorno del espectro del autismo, aprobada en 2015 como marco de referencia para la definición de acciones estatales, autonómicas y locales que contribuyan a ofrecer, en todos los territorios, una orientación común que garantice la igualdad de oportunidades y el disfrute efectivo de los derechos de las personas con TEA y sus familias.

Diversos estudios apuntan a que la edad media de diagnóstico de TEA en Europa se sitúa entre los 2,5 y los 4 años, mientras que la de comienzo de intervención temprana está en los 3,5 años2. En España, se estima que, en algunas comunidades autónomas, hay más de 1.400 familias en la lista de espera de los servicios de atención temprana.
Reivindicaciones del movimiento asociativo del autismo
Por todo lo expuesto anteriormente, desde Autismo España, como entidad que representa a las personas con TEA y sus familias en nuestro país, reclamamos una atención temprana especializada e igualitaria en todo el territorio español para todos los niños y niñas de 0 a 6 años con diagnóstico de autismo o riesgo de presentarlo. Estos sistemas deben fundamentarse en prácticas basadas en la evidencia científica y en el conocimiento más actualizado respecto al desarrollo infantil y el TEA, además de incorporar un enfoque centrado en la familia y en el contexto natural de desarrollo de los menores.

En este sentido, se hace imprescindible:
– Armonizar los sistemas de atención temprana para evitar situaciones de desigualdad entre menores que, con condiciones de desarrollo equiparables, no reciben los mismos apoyos o servicios. Para ello, se deben fijar aspectos como las condiciones básicas de entrada y salida del sistema, un catálogo común de servicios o la intensidad en la prestación de los servicios.
– Agilizar la actividad administrativa, con el fin de evitar demoras en el acceso a la atención temprana que supongan consecuencias muy negativas para el o la menor, así como para su futura calidad de vida.
– Fomentar el uso por parte de las comunidades autónomas de una red de centros especializados en la atención a menores con TEA que asegure la coordinación posterior con otros sistemas y equipos profesionales de los ámbitos competentes (normalmente sanidad, asuntos sociales y educación), que tendrán un papel esencial en el desarrollo de los y las niñas con TEA.
– Conseguir que la Administración General del Estado dicte unas normas básicas que permitan la homogenización real de los distintos sistemas existentes en cada una de las comunidades autónomas.
– Realizar un seguimiento de la implantación, la actividad y el desarrollo de los distintos sistemas de atención temprana a través de una Comisión Interterritorial, con el fin de evaluar su funcionamiento y compartir e incorporar buenas prácticas.
Conviene recordar además que los sistemas de atención temprana están respaldados por los principales tratados internacionales aplicables a los niños y niñas con discapacidad, como la Convención sobre los Derechos del Niño y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Además, la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, incluye en su artículo 11 el reconocimiento al derecho de la atención integral y, de manera específica, establece en su apartado quinto: “Las Administraciones sanitarias, educativas y los servicios sociales competentes garantizarán de forma universal y con carácter integral la atención temprana desde el nacimiento hasta los seis años de edad de todo niño o niña con alteraciones o trastornos en el desarrollo o riesgo de padecerlos en el ámbito de cobertura de la ley, así como el apoyo al desarrollo infantil”.

 

Puedes descargar el informe AQUÍ

Guiadebuenaspracticasseñalizaciónaccesibleenedificios  page 0001

Guía de buenas prácticas para una señalización accesible en edificios públicos.

El Grupo de Trabajo Andaluz de Accesibilidad Cognitiva, en el que participan Autismo Andalucía y Autismo Sevilla, dependiente de la  Dirección General de personas con Discapacidad e Inclusión, de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía, publica la Guía de buenas prácticas para una señalización accesible en edificios públicos

El objetivo de esta guía es romper con algunas de las barreras cognitivas de los edificios.

Se formula una solución de señalización y comunicación accesible que pueda servir de base para señalizar las distintas dependencias de los edificios públicos.

Con esta “Guía de buenas prácticas para una señalización accesible en edificios” se pretende:

  1. Crear un Catálogo de pictogramas accesibles para todas las personas, que ha pasado un proceso de selección de espacios a señalizar, un diseño y creación de pictogramas y varias fases de validación cognitiva (comprensión y percepción) con diversidad de colectivos que asegura su “universalidad”.
  2. Recomendar la ubicación, tamaño, contrastes y contextos en los que se deben utilizar esos pictogramas para que se beneficien los diferentes espacios y las diferentes personas.

Con estos objetivos se sentarán las bases para generar un sistema de señalización comprensible mediante pictogramas, ubicándolos de una manera correcta y que permita que las personas, independientemente de su diversidad intelectual y/o cognitiva, puedan orientarse, desplazarse, comunicarse, alcanzar, entender o manipular de la forma más autónoma posible en los diferentes espacios, evitando situaciones de desorientación, frustración, discriminación y/o exclusión social.

Fantástico trabajo, enhorabuena al Grupo de Trabajo Andaluz de Accesibilidad Cognitiva y gracias por compartir vuestro conocimiento.

 

Puedes ver la guía completa aquí

Sin título 1

Colaboración entre el SESCAM y Federación de Autismo de Castilla-La Mancha

Cristina Gómez Palomo, presidenta de la Federación Autismo Castilla-La Mancha y su equipo técnico, han mantenido una reunión en los servicios centrales del SESCAM, con Begoña Fernández Valverde; DG de Cuidados y Calidad y con Javier Carmona de la Morena; DG Atención Primaria.

Ha sido un gratificante encuentro, en el que se han establecido las bases para colaborar e implantar mejoras para avanzar en la detección precoz del autismo.

La FACLM ha recalcado la importancia de incluir una prueba de cribado (M-CHAT) en las revisiones del niño sano a los 18 y 24 meses, se trata de un cuestionario altamente fiable en la detección de señales relacionadas con el TEA. Esta prueba puede ayudar a una primera detección y por lo tanto a encaminar a padres y profesionales hacia la búsqueda de un diagnóstico especializado.

Actualmente, no es posible diagnosticar el TEA mediante marcadores biológicos, sino que se precisa de una valoración especializada basada en la observación y un análisis exhaustivo del comportamiento de la persona, realizada por un equipo multidisciplinar de profesionales con formación específica en TEA

Agradecemos enormemente la predisposición Begoña Fernández y Javier Carmona, para trabajar juntos y poder mejorar la calidad de vida de las personas con autismo y la de sus familias. Estamos seguras de que esta nueva alianza y el trabajo conjunto será beneficioso para todos.

JUNIO: INVESTIGACIÓN

El avance en innovación e investigación son imprescindibles para alcanzar una inclusión real de las personas con TEA en la sociedad. El incremento de las publicaciones científicas sobre los TEA a nivel internacional es innegable, lo que establece el camino para impulsar el conocimiento sobre los mismos y sobre la calidad de vida de las personas. No obstante, este incremento de investigación en la región de Castilla-La Mancha es muy inferior.

Es necesario promover la investigación y la transferencia de conocimiento sobre autismo, para propiciar el desarrollo y la implementación prácticas basadas en evidencia científica, para ello es importante conlaborar y contribuir al desarrollo de la investigación, así, estos avances tendrán repercusión directa y mejorarán la calidad de vida de las personas con TEA y la de sus familias.

Desde la Federación Autismo Castilla-La Mancha, solo apoyamos modelos con evidencia científica, que hayan demostrado teórica y prácticamente su eficacia, y siempre perseguiremos y denunciaremos aquellas prácticas sin evidencia científica, especialmente si son perjudiciales para la persona con TEA.

Este tipo de prácticas son claramente fraudulentas y solo contribuyen a generar desconcierto sobre los tratamientos avalados por la evidencia y a empañar la labor de los profesionales cualificados que trabajan cada día para mejorar la calidad de vida de las personas con TEA.

Siendo conscientes de las exigencias y complejidad del desarrollo de estas

investigaciones, y precisando de equipos estables y proyectos interdisciplinares, no podemos obviar la necesidad de seguir investigando sobre la situación de las personas con TEA y sus familiares

en nuestra región, así como de aquellas intervenciones que pueden ser realmente eficaces, para seguir trabajando por una inclusión real y por fomentar una adecuada y óptima calidad de vida.

Debemos propiciar la creación de una red de investigación consolidada en la región sobre el TEA, apoyar y fomentar la estabilidad de los equipos de investigación en TEA en Castilla-La Mancha, así como, promover el conocimiento sobre la situación de las personas con TEA y sus familias.

Es imprescindible potenciar y mantener sistemas de información coordinados entre las distintas provincias de la región, estableciendo actuaciones ajustadas a las necesidades del colectivo y las características de cada zona.

Captura

Admisión a ciclos formativos. Programas Específicos de FP

Los Programas Específicos de Formación Profesional constituyen una medida extraordinaria de ajuste educativo para dar respuesta a las necesidades formativas de jóvenes en riesgo de exclusión educativa por condiciones personales de discapacidad, con un nivel de autonomía personal y social que conllevan expectativas razonables de empleabilidad.

Abierto el plazo de admisión de alumnado para los Programas Específicos de Formación Profesional

El plazo de presentación de las solicitudes es desde el día 27 de mayo al 11 de junio, ambos inclusive.

Los Programas Específicos de Formación Profesional están desarrollados como el resto de Enseñanzas de Formación Profesional por lo que el alumnado cursa módulos de conocimiento teórico-prácticos de duración variable cuyo objetivo es la adquisición de las competencias profesionales, personales y sociales que garanticen el desarrollo de las competencias del aprendizaje permanente a lo largo de la vida.

Consulta toda la información aquí

Sin título 1

Estamos de celebración por la reforma del artículo 49 de la Constitución

Por fin se aprueba la reformulación completamente el artículo 49, dedicado a las personas con discapacidad, el termino quedaba completamente desfasado con la sociedad actual, dada la evolución que ha experimentado la concepción y el enfoque de la discapacidad como una cuestión de derechos humanos.

El nuevo artículo actualiza la terminología desterrando la palabra disminuidos que es hiriente y no encaja con el modelo social de la discapacidad”. Sin embargo, aparte del cambio de nomenclatura, esta reforma va mucho más allá puesto que establece un nuevo artículo mucho más amplio e integral que cristaliza la visión de derechos humanos de acuerdo con el marco internacional y europeo, además de prohibir expresamente cualquier tipo de discriminación.

 

Para ver la información completa pincha AQUÍ

Sin título 1

Día histórico para la discapacidad y lo social en España

Tras la aprobación, este martes, por el Consejo de Ministros del proyecto de reforma del artículo 49 de la Constitución, que pasa a las Cortes

 

(Madrid, 11 de mayo de 2021). – El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) ha calificado de “día histórico” para la discapacidad y lo social el proyecto de reforma del artículo 49 de la Constitución Española, que ha sido aprobado este martes por el Consejo de Ministros y que ahora pasa a las Cortes Generales para su tramitación parlamentaria.

Se trata de una jornada trascendental para las personas con discapacidad y sus familias en España y también para todo el ámbito de lo social ya que, en sus más de cuatro décadas de vigencia “es la primera reforma de la Constitución Española de 1978 que tiene clara y netamente un contenido social”.

El objetivo es reformular completamente el artículo 49, dedicado a las personas con discapacidad, que según CERMI había quedado “desalineado y anticuado” dada la evolución que ha experimentado la concepción y el enfoque de la discapacidad como una “cuestión de derechos humanos”.

El nuevo artículo actualiza la terminología desterrando la palabra disminuidos que para CERMI es “hiriente y no encaja con el modelo social de la discapacidad”. Sin embargo, aparte del cambio de nomenclatura, para la entidad esta reforma “va mucho más allá” puesto que establece un nuevo artículo mucho más amplio e integral que cristaliza la visión de derechos humanos de acuerdo con el marco internacional y europeo, además de prohibir expresamente cualquier tipo de discriminación.

En este sentido, el CERMI solicita cuando llegue al Parlamento el apoyo de todas las fuerzas políticas puesto que el proyecto ha sido construido “desde la consulta, el diálogo y el consenso previos tanto en sede parlamentaria como con el sector social que representa a las personas con discapacidad y sus familias”. El CERMI espera de los grupos un respaldo constructivo y en su caso mejoras que lo perfeccionen y amplíen, siempre con voluntad de acuerdo.

Además, según el presidente de CERMI, Luis Cayo Pérez Bueno, “esta reforma situará a España en el rango constitucional como uno de los países con legislación fundamental más avanzada en materia de personas con discapacidad”. Por ello, Pérez Bueno la ha considerado como “una buena propuesta” que “si bien puede ser mejorada en ciertos aspectos en el trámite parlamentario, puede ser precursora de futuras reformas de carácter social de más amplio calado, como la constitucionalización como fundamentales de los derechos sociales”.

Por último, ha recordado la importancia y el gran calado que esto tiene para todo el sector social de la discapacidad en la historia democrática puesto se da un paso “muy firme y muy decidido” en hacer real esa definición que la Constitución vigente ofrece de España como Estado social, democrático y de derecho, “poniendo el acento en lo social”.

El CERMI agradece la determinación política del Gobierno de aprobar este proyecto y apela a la alta responsabilidad de todos los actores políticos concernidos para que termine siendo, una vez aprobado, un gran logro país.